Bolsa, mercados y cotizaciones

La rebelión de las palomas de la Fed da pie a una era insostenible de dinero barato

Nueva Yorkicon-related

En lo que a las decisiones de la Reserva Federal respecta, importa tanto el fondo como la forma. Y tras la resaca dejada por el último encuentro del Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC) es importante diseccionar el lenguaje elegido para plasmar su nueva hoja de ruta así como la disidencia de dos de sus diez miembros con derecho a voto.

Tanto Neel Kashkari, presidente en la Fed de Minneapolis, y su homólogo en la Fed de Dallas, Robert Kaplan, votaron en contra del mensaje emitido al cierre de la comitiva que culminó el miércoles y que optó por dejar los tipos de interés entre el 0% y el 0,25% junto con el orondo arsenal instaurado desde el pasado marzo para hacer frente a la pandemia.

Kaplan, hasta ahora considerado un moderado dentro del FOMC, abogó por una mayor flexibilidad en lo que a los tipos se refiere una vez que la Fed logre el nuevo contexto que justifique una posible subida de tipos.

Por su parte, Kashkari, considerado una paloma militante, como se conoce en la jerga financiera a aquellos funcionarios de la Fed que favorecen una política monetaria laxa y acomodaticia, mostró su desacuerdo y exigió un compromiso más firme para mantener el dinero barato durante mucho más tiempo.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, calificó la falta de consenso como un debate saludable en un momento en que el diagrama de puntos actualizado de los 17 miembros que componen el FOMC, diez de los cuales cuentan con poder de voto, indica que las tasas se mantendrán en los niveles actuales por lo menos hasta finales de 2023.

De hecho, la Fed espera dejar la tasa de política en casi cero hasta que las condiciones del mercado laboral hayan alcanzado niveles consistentes con el máximo empleo y la inflación "haya aumentado al 2% y esté en camino de superar moderadamente el 2% durante algún tiempo".

"Esta última parte fue más agresiva de lo previsto dado que se esperaba que la Fed fuera más allá y dijera que no subiría las tasas hasta que se hubiera alcanzado el objetivo de manera sostenible, de ahí el desacuerdo de Kashkari", explica Paul Ashworth, economista jefe de Capital Economics.

Las últimas proyecciones actualizadas muestran que la inflación ni siquiera volverá al objetivo del 2% de forma sostenible en 2023. De hecho, para Ashworth, el nuevo marco implica que la Fed probablemente esperará uno o dos años más a partir de entonces para comenzar a normalizar las tasa de política monetaria, aunque se espera que la tasa de desempleo vuelva a bajar al 4% a finales de 2023.

Sin embargo, John Lonsky, responsable de mercados de crédito global en Moody´s Analytics, advierte que "las tasas de interés pueden volver a ser insosteniblemente bajas" como ya ocurrió a finales de 1998, cuando la Fed mantuvo una política acomodaticia a pesar de los aumentos del PIB del tercer y cuarto trimestre del 5,1% y el 6,6%, respectivamente.

Lonsky considera que la economía estadounidense podría estar recuperando su brío antes de lo esperado y unas expectativas de inflación significativamente más altas, como telegrafían ya algunas mesas de inversión, podrían obligar a la Fed a subir las tasas antes de fines de 2023.

Las señales que presagian este escenario se observan en el auge de las ventas de viviendas que aventura un aumento más generalizado en el gasto del consumidor. "Una tasa de ahorro personal extraordinariamente alta EEUU puede desencadenar el mayor aumento en la demanda acumulada desde finales de la Segunda Guerra Mundial", concluye el responsable de mercados de crédito global en Moody´s Analytics.

A día de hoy, las expectativas de inflación se han recuperado hasta alcanzar niveles previos a la pandemia, lo que respondería a una recuperación más rápida de lo esperado en la economía real. Según Bloomberg, el consenso del mercado estima que el índice de gastos de consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) se situará en el 2,4% en el segundo trimestre del próximo año mientras su lectura subyacente subirá al 2%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky