Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street inicia la semana con subidas del 1% a la espera de la Reserva Federal

  • El S&P 500 está todavía a casi un 6% de su máximo histórico
  • El consumo de petróleo ya no volverá a ser lo que era, según BP
  • El euro debería valer 1,30 dólares a largo plazo, según Goldman Sachs
Madridicon-related

Los principales índices de EEUU empiezan la semana con una subida por encima del 1%. En el caso del Dow Jones, la subida es del 1,18% este lunes, que lleva al índice a los 27.993,33 puntos. Por su parte, el S&P 500 registra un ascenso del 1,27%, hasta situarse en las 3.383,54 unidades. Por último, el Nasdaq 100 sube un 1,72%, hasta los 11.277 enteros.

La industria tecnológica trata de resurgir tras los varapalos de las últimas semanas, en las que el Nasdaq se ha dejado alrededor de un 4%. En lo que va de año, el Nasdaq 100 acumula un 29% de rentabilidad.

La corrección de los valores tecnológicos ha sido la principal fuente de preocupación del mercado la última semana. Los elevados importes de los movimientos corporativos refuerzan las valoraciones estratosféricas de muchas compañías cotizadas, lo que dará algo de tranquilidad a los inversores que siguen apostando por el sector.

"En el medio plazo el sector tecnológico sigue ofreciendo valor, los múltiplos más altos se justifican por una mayor capacidad de crecimiento en beneficios", comentan desde el bróker de Bankinter. La corrección de sector tecnológico pierde vigor y parece que llega a su fin.

Las operaciones corporativas han otorgado la confianza suficiente a las inversoras y los inversores. Así, la biotecnológica Gilead ha anunciado la compra por 21.000 millones de dólares de Ummunomedics y Nvidia ha adquirido la firma del sector Arm Holdings por 40.000 millones de dólares a Softbank.

Las caídas que vimos la semana pasada llevaron al Nasdaq 100 a perder sus soportes. "A corto plazo, no nos sorprende que podamos asistir a un rebote tras la fuerte caída de los 12.440 a los 11.000 puntos,sin embargo, mucho nos tememos que un eventual rebote no será capaz de marcar nuevos altos históricos", apunta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Los valores destacados de la sesión

Los ascensos más señalados de hoy en el S&P 500 son Kohl's (9,56%), Tapestry (8,42%) y Micron Technology (6,38%), mientras que los títulos de Citigroup han caído un 5,58%.

Cuando faltan pocas semanas para el comienzo de la temporada navideña de compras y consumo, las acciones de Kohl's (cadena de tiendas de ropa, accesorios y enseres domésticos) se han disparado. Para tratar de rescatar un 2020 difícil, un grupo de comerciantes ha decidido poner en marcha un día señalado con el que alentar al consumo.

Inspirándose en este tiepo de eventos en China, lo han llamado 10/10 (10 de octubre). Más de dos docenas de grandes vendedores minoristas se han unido al proyecto, y un evento de tal magnitud tendría un impacto todavía por ver en las cuentas de Kohl's y en las de Tapestry, el dueño de Coach, Kate Spade y Stuart Weitzman. 

En el caso de Micron Technology, la subida en bolsa se debe a la confianza de Goldman Sachs. El banco norteamericano aconseja ahora comprar las acciones de Micron, cuando antes recomendaba tan solo mantenerlas en cartera. El motivo es que la entidad espera una recuperación del precio tanto de los chips de memoria DRAM como NAND. Han destacado que la compañía está mejorando su posición competitiva.

Por último, la caída más sonada ha sido la de Citigroup. El motivo en este caso ha sido una advertencia: los ingresos caerán y el banco provisionará más dinero en reservas para cubrir pérdidas potenciales en el tercer trimestre, según ha confirmado Mark Mason, director financiero del banco, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg.

Sin embargo, esta reserva será "significativamente inferior" a la de los dos primeros trimestres del año, según añadió Mason.

El petróleo sigue por debajo de los 40 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent cae alrededor de un 0,5% este lunes, hasta situarse en la zona de los 39,6 dólares hacia el final de la jornada en Wall Street. De este modo continúa el descenso que se inició el 25 de agosto, tras marcar su mejor nivel desde marzo en los 45,86 dólares por barril. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa ha perdido un 40% de su valor.

Por su parte, los futuros del West Texas retroceden en torno a un 0,3% con respecto al viernes, hasta los 37,2 dólares. El crudo estadounidense cede un 39% desde enero.

En un sentido, hoy es un día importante en la historia del petróleo. Por primera vez, una de las empresas más relevantes del sector, la británica BP, avisó de que el pico de crecimiento de la demanda ya se ha producido. Es decir, que nunca se volverá a alcanzar un nivel tan alto de consumo de crudo como el que ya se ha visto, a medida que continúa el proceso por el cual el mundo se aleja de las energías fósiles.

Según la empresa, la demanda de petróleo se mantendrá "generalmente plana" durante las próximas dos décadas. Ese es su escenario base, pero también contemplan otros dos en los que el proceso de destrucción de demanda de petróleo es much más rápido.

Mientras que el primer escenario se basa y asume en que los gobiernos y la sociedad continúe actuando más o menos como lo ha venido haciendo en el pasado reciente, hay otro escenario que valoran en el que los precios de las emisiones de carbono se incrementan rápidamente, y un tercero, todavía peor para la demanda de crudo, en el que valoran que se pueda producir un cambio muy fuerte en los hábitos de la sociedad.

La previsión de BP rompe con la idea más repetida por parte de la industria durante los últimos años de que todavía quedaban décadas de incremento de consumo del recurso energético, antes de que se produjese el pico inevitable.

La OPEP se muestra más pesimista. A pocos días de su reunión del jueves, en la que decidirá si hay algún cambio en su política de producción, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha recortado sus expectativas de crecimiento de demanda hasta final de 2021, reduciendo la estimación en 768.000 barriles diarios. Ahora el cártel cree que la demanda se mantendrá en 2020 a un ritmo medio de 90,23 millones de barriles diarios, casi 9,5 millones diarios menos que la media que se mantuvo durante el año anterior.

El euro permanece en la zona de los 1,18 dólares

La moneda común repunta un ligero 0,2% este lunes y alcanza el nivel de cambio de 1,187 dólares. El euro está infravalorado en su cruce con el dólar, según el análisis de Goldman Sachs. La entidad estadounidense considera que debería situarse en los 1,3 dólares. "El euro sigue  estando insuficientemente comprado por los inversores mundiales, mientras que la economía abierta del bloque [eurozona] y las empresas cotizadas más orientadas al ciclo sugieren que los mercados domésticos deberían beneficiarse de una recuperación general", explicaba hoy el analista Zach Pandl en una nota a los clientes del banco americano.

Su máximo más reciente al cierre lo estableció a finales de agosto en 1,193 dólares, una cifra no vista desde mayo de 2018.  Para el experto de Goldman, la divisa europea "está  bien situada para beneficiarse de la debilidad del dólar" y  estima que la moneda común alcanzará un valor más justo a largo plazo en los 1,3 dólares.

Aun así, "ciertos acontecimientos como una victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos y la aprobación de una vacuna hacia el final del año podrían llevar al euro-dólar a atacar los 1,25 dólares más pronto de lo pronosticado", añade Pandl.

Habría que retrotraerse a febrero de 2018 para ver al euro en los 1,25 por última vez, pero esta no es la mayor cifra registrada en el último decenio. En mayo de 2014, tiempos previos al Brexit, la divisa europea marcó los 1,39 dólares y, más atrás, en mayo de 2011, llegó a tocar los 1,482 al término de una jornada.

En aquella época, un español en Nueva York sentía que su poder adquisitivo se multiplicaba, pero el cambio de divisa fue todavía mejor para el portador de euros en abril de 2008 -varios meses antes de la quiebra de Lehman Brothers-, cuando el euro rozó los 1,6 dólares.

La reciente apreciación de la moneda común frente al billete estadounidense ha hecho ganar al inversor alrededor de un 5,9% desde enero. Sin embargo, "la apreciación del euro ha compensado de forma parcial el impacto positivo que el estímulo del Banco Central Europeo tuvo en aumentar la inflación", según destacó hace unos días Christine Lagarde, presidenta de la institución.

No obstante, el economista jefe del BCE, Philip Lane, matizó las palabras de su presidenta el viernes pasado, cuando advirtió que "la apreciación de este año ha atenuado la previsión de un crecimiento de los precios" y el excomisario Olli Rehn apuntó que los precios en la zona euro se han estabilizado "a un nivel bajo, que no está en consonancia con el objetivo de inflación del BCE por debajo del 2%". En estas circunstancias, firmas como Apple, Microsoft o Caterpillar se benefician del efecto divisa.

El oro sube alrededor de un 1%

El oro toma impulso de nuevo al subir en torno a un 1% hacia el final de la sesión, lo que lleva al refugio a la zona de los 1.960 dólares por onza. Los inversores se preparan ante la reunión de la Reserva Federal que acabará el miércoles.

El metal sigue por debajo de los 2.000 dólares desde que alcanzó un máximo histórico el 6 de agosto en los 2.051,5. Tras seis meses de subida ininterrumpida, el oro acumula una rentabilidad del 29% en lo que va de año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky