La debilidad del Ibex durante los últimos años ha sido motivo de frustración para los inversores en bolsa española, que han visto como se han quedado atrás frente a Europa. Esto ha dejado al índice español cotizando con su mayor descuento de la historia por precio sobre valor en libros frente a la región –con un 26%–, pero este no parece ser motivo suficiente para apostar por el selectivo en conjunto dada la debilidad de algunos de sus primeros espadas.
A principios de año pocos hubiesen esperado ver a Iberdrola liderando al índice español por capitalización, a Cellnex colándose en quinta posición y a Endesa haciendo lo propio, pero el desplome de valores como Santander, BBVA y Telefónica y la debilidad de firmas que hasta ahora nunca la habían mostrado (Inditex) ha propiciado que el mapa del Ibex esté cambiando.
Santander, BBVA y Telefónica se sitúan en niveles no vistos desde los años 90, lo que ha penalizado enormemente al selectivo durante los últimos años, pero no es suficiente para ganarse el apoyo de los analistas. Entre los dos bancos la opción favorita para el consenso es Santander, pero sigue sin ganarse un consejo de compra. La entidad cántabra históricamente había cotizado con prima frente al sector, algo que se ha roto en los últimos meses, al ofrecer un descuento del 15% frente a la industria. De hecho, en términos absolutos se compra a 0,3 veces su valor en libros, el nivel más bajo de la historia. "Su mayor exposición a emergentes y al préstamo al consumo hace que tenga mayor riesgo de provisiones en el entorno actual, mientras que esperamos que su posición de capital más débil sea un lastre en la valoración", indican en Jefferies.
El caso de BBVA es muy similar al de Santander. Ha perdido su prima frente al resto de bancos –ahora ofrece una rebaja del 5%– y sus títulos nunca se habían comprado tan baratos, pero tampoco se gana el favor de los analistas. "La que tradicionalmente era la principal razón para tener en cartera BBVA, Bancomer, se ha convertido el área clave de preocupación para el mercado", indican en UBS.
Telefónica tampoco logra levantar cabeza. Cuando se esperaba que durante la crisis las telecos pudiesen actuar como un sector defensivo han vuelto a decepcionar y la exposición a Latinoamérica ha castigado a la española, que vuelve a quedarse rezagada. Por Ev/ebitda ofrece una rebaja de algo más del 27% frente al resto de operadoras, por debajo del 35% que llegó a tener en febrero pero aún en zona de máximos. "Hace meses mejoramos nuestra recomendación bajo la premisa de que sería capaz de lograr tratos que generasen valor en Hispanoamérica, pero el Covid-19 ha afectado este mercado y los tratos son posibles pero no en las condiciones esperadas", indican en Barclays en una nota en la que bajan su recomendación a neutral.