Bolsa, mercados y cotizaciones

AB InBev salva un año desbravado por la OPV de Hong Kong

  • La cotización principal ha perdido 50.000 millones de euros este año...
  • ... pero la cotización asiática de Budweiser gana 38.000 millones
  • Desde Citi Research aconsejan invertir en la acción
Un barista sirve una cerveza Budweiser en la República Checa. Foto: Reuters.
Madridicon-related

Con la salida a bolsa en Asia, el grupo cervecero compensa gran parte de lo perdido en la cotización principal desde enero. Su previsión de beneficios cae un 30% en 2020 y su deuda es elevada, pero para los expertos de Citi es un valor que tener en cartera. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.

"Corred siempre detrás del perro y jamás os morderá; bebed siempre antes de tener sed y jamás os llegará", decía Gargantúa, el personaje glotón y extravagante inventado por François Rabelais hace quinientos años.

La cerveza es de las pocas cosas que se beben en todo el mundo, aunque no al mismo precio. Cada país de la UE está obligado a gravar la cerveza con un impuesto sobre el consumo de al menos 1,87 euros por hectolitro, lo que equivale a tres céntimos de euro por botella de tercio que contenga un 5% de alcohol.

España, Alemania y Rumanía aplican el impuesto mínimo, según informan desde Tax Foundation. En cambio, Francia grava cada botellín con doce céntimos de euro; el Reino Unido, con 35 céntimos, y Finlandia, con 60. El IVA también marca diferencias: de un 17% en Luxemburgo a un 27% en Hungría.

Lo saben bien en AB InBev, el mayor productor mundial de cerveza, con marcas globales como Budweiser y Corona, que forma parte del fondo Tressis Cartera Eco30, asesorado por elEconomista. "En comparación con la mayoría de industrias, la cerveza es relativamente predecible, pero no obstante los beneficios de los productores tienden a ser más volátiles que los del tabaco o la comida de marca", advierten desde Citi Research.

Aunque la recomendación del consenso de analistas que recoge FactSet es de mantener en cartera, desde el banco aconsejan comprar: "A largo plazo, AB InBev debería beneficiarse de las mejoras que el grupo ha hecho en las operaciones clave en los EEUU, México y otros mercados, las cuales creemos que son subestimadas", exponen Simon Hales y Jemima Benstead.

Por un lado, con su valor en bolsa de 93.000 millones de euros, está por delante de Heineken y Carlsberg, pero Anheuser-Busch ha perdido la friolera de 53.000 millones de capitalización desde enero. Aun así, cuenta con la baza de que el año pasado sacó a bolsa su negocio asiático -Budweiser Brewing APAC-, que hoy vale 38.000 millones de euros y apenas ha perdido 1.200 millones en lo que va de año.

En enero, el consenso del mercado estimaba que el beneficio operativo (ebitda) de la compañía de origen belga para este año sobrepasaría los 20.000 millones de euros. Sin embargo, pandemia mediante, la cifra se ha ajustado ahora a los 14.000 millones, un 30% menos. Para volver a los casi 18.000 millones que ganó el pasado ejercicio, aún habrá que esperar a 2023.

Su gran talón de Aquiles sigue siendo la deuda: la relación entre el endeudamiento y el beneficio bruto es de 4,3 veces, según la previsión de 2021, la segunda más alta del sector, consecuencia del dineral que costó absorber SAB Miller. Contrasta con las 2,8 veces de Heineken y las 1,4 veces de Carlsberg. Sólo su división asiática Budweiser Brewing y la china Kweichow Moutai tienen un buen remanente de caja.

Sin embargo, apuntan desde Citi, aunque el 60% de las ventas procede de países emergentes, la mayor parte de su deuda está en las llamadas monedas fuertes, como el dólar, el euro o el yen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky