Bolsa, mercados y cotizaciones

Latinoamérica, otro escollo en las cuentas de las cotizadas españolas

  • La rebaja de los tipos de interés en Brasil al 2,25% y en México al 5% afecta al margen de Santander y BBVA
  • Telefónica calcula un impacto sobre su oibda por la caída de las divisas de 297 millones de euros
Foto: Dreamstime

A la crisis financiera del Covid-19, América Latina suma otro hándicap: la depreciación de sus principales divisas, como el real brasileño y el peso mexicano, a nuevos mínimos históricos. Esta situación tiene impacto en grandes empresas del Ibex 35 como Banco Santander, BBVA, Iberdrola, Telefónica y Naturgy con cerca del 40% de los ingresos en la región

América Latina ha superado en conjunto a EEUU en número de fallecidos por Covid-19. La región contabilizaba de forma oficial 193.635 decesos por la enfermedad, un 27% más que los 152.070 que EEUU hasta este viernes, según datos del Instituto John Hopkins, aunque es probable que la cifra real sea mayor.

Latinoamérica, que aporta un 40% de los ingresos totales de las cotizadas españolas con presencia en la región, es otro de los termómetros para medir el impacto que tendrá el coronavirus en sus monedas y por ende, en el beneficio de la bolsa patria. Aún es pronto para cuantificar el impacto en las ganancias de 2020, pero a cierre de julio son claras las consecuencias en el balance anual de divisas y en los resultados del primer semestre.

Analistas y economistas dejan claro que el camino que tomará la pandemia en cada país será diferente. Brasil, donde están presentes Prosegur, Santander, Telefónica, Dia, Naturgy e Iberdrola, es uno de los que más preocupa. El impacto en su economía será fuerte, con una contracción del PIB del 5,5% y el aumento de la deuda bruta entre el 90% y el 100% en 2020. "La pandemia aún no está controlada, pero es importante mirar el desarrollo a nivel de los estados más que a nivel nacional. Algunas regiones del sudeste ya han desarrollado mejores condiciones y están empezando a probar cierta flexibilización en las normas de distanciamiento social", apuntan Felipe Tamega y Diogo Guillen, del equipo de análisis económico de Itaú Asset Management, firma que gestiona el fondo Nordea 1 - Latin American Equity Fund.

México, por su parte, se enfrenta a fuertes críticas por las escasas iniciativas de pruebas, que pueden estar afectando no sólo al número total, sino también a la forma de la curva de casos. "A pesar de ser uno de los países que se espera que tenga un mayor impacto en los ingresos, se está haciendo muy poco esfuerzo fiscal para apoyar a la economía en México", añaden estos expertos.

El estallido de la crisis descarriló la operativa de las monedas emergentes en general y de las latinoamericanas en particular, empujando a la mayoría a sus niveles mínimos históricos frente al dólar, ya que en los momentos de mayor incertidumbre los inversores vendieron estas divisas y buscaron refugio en el billete verde. Algunas llegaron a perder un amplio valor nominal frente al dólar, como el real brasileño (casi la mitad) y el peso mexicano (cerca de un tercio), aunque actualmente las pérdidas anuales se han reducido hasta un 22% en el caso de Brasil y a un 14% en la divisa mexicana por la debilidad demostrada por la moneda de EEUU en julio.

"Aunque es menos probable que la situación sanitaria global vuelva a observar niveles similares de contagio y decesos de la primera ola, el rebrote de la pandemia es prácticamente un hecho. Esto ha limitado parcialmente la senda de recuperación de las monedas latinoamericanas y, en perspectiva, podría provocar que estas divisas no logren recuperar los niveles previos a la pandemia", destaca Olivia Álvarez, de Monex Europe.

De cara al euro, Latinoamérica enfrenta un escenario más adverso aún debido a la acelerada recuperación de la moneda única en las últimas semanas tras la aprobación del paquete de recuperación comunitaria en la UE. "Las monedas latinoamericanas con pronósticos más débiles frente al euro son aquellas con peores perspectivas de control de la pandemia, como es el caso de Brasil, y/o aquellas con peor soporte de políticas de estímulo (fundamentalmente fiscal), como es el caso de México", apunta Álvarez.

Las compañías

Salvo excepciones, los problemas de las compañías españolas en los países latinoamericanos se deben a cuestiones contables, pero no porque el negocio esté yendo mal, aun a pesar del Covid. "Este año el cambio de divisa está teniendo un impacto serio" en las cotizadas, asegura Alejandro Varela, gestor de Renta 4, que cree que se ha podido producir ya un suelo en el desplome de las monedas latinoamericanas, sobre todo teniendo en cuenta que un dólar más débil –como se está viendo estas semanas– debería beneficiar a estos países. "Cualquier depreciación del dólar va a ayudar a la región latinoamericana a remontar, puede ser un respiro y traer también mejoras en materias primas", uno de los activos clave de su crecimiento.

Pero ¿cómo impacta la depreciación de las monedas a las grandes firmas españolas? El beneficio en Brasil de Banco Santander –primer mercado– cayó un 17% en el primer semestre. La entidad, como otras firmas, destaca la rebaja de tipos al 2,25%, la mitad del 4,5% al que arrancaban el año y esto penaliza el margen de los bancos. Lo mismo sucede en México con BBVA. "Esperan margen de intereses allí plano o a la baja frente a 2019 y un crecimiento del 5% en el crédito", dicen en Renta 4. Los tipos están en el 5% frente al 7,25% de enero. BBVA calcula, además, que "la depreciación del 10% del peso frente al euro" supone un impacto de 3 puntos básicos sobre el ratio CET1 –capital de primera calidad del banco–.

Iberdrola cifra en 165 millones de euros el impacto de la caída del real sobre el margen bruto logrado en Brasil –tercer mercado–, que cayó un 18% en el semestre, hasta 723,8 millones. Telefónica calcula un impacto por la depreciación de las divisas sobre su oibda de 297 millones. El beneficio operativo cayó un 25%, hasta 3.315 millones de euros a junio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky