Bolsa, mercados y cotizaciones

Dónde y con qué alimentos llenar su despensa de bolsa ante los rebrotes del Covid

  • Viscofan y Ebro Foods verán crecer su beneficio este año y suben en bolsa
Supermercado Carrefour. Foto de archivo.
Madridicon-related

El confinamiento que trajo consigo la pandemia ha sido un revulsivo para algunas compañías en horas bajas, como los hipermercados -cuyas ventas mejorarán este año- y también para productores nacionales como Ebro Foods (de arroz y pasta) y Viscofan (de envolturas cárnicas) cuyo beneficio aumentará un 25% y un 9%, respectivamente, e impulsa su cotización en bolsa.

La avalancha de compras que provocó a comienzos de marzo la pandemia será difícil que vuelva a producirse ante la posibilidad de una segunda oleada de contagios. Pero lo que sí permanecerá más tiempo son los hábitos de consumo que el cliente demostró durante los peores momentos del confinamiento. No es solo que el arroz y la harina fueran los productos estrella en España. La tendencia de fondo habla de un comercio de proximidad, de más consumo en casa y de pedidos online en lugar de grandes superficies que ya han iniciado su transición. Y no venían de una buena época, pero el Covid ha vuelto a hacer crecer sus ventas. Todo ello nos lleva a plantearnos dónde hacer la compra y con qué productos llenar la despensa del inversor para encarar lo que queda de año.

Los supermercados

En Europa, Carrefour es el mejor ejemplo de ello. Su intención es llegar a 4.200 milllones de euros de ventas de alimentos por Internet en 2022. Solo en el primer semestre alcanzó los 1.100 millones, cuando en todo 2019 fueron 1.300 millones. El mayor hiper francés cae en el año un 19% -el doble que el Stoxx 600 Retail-, pero se cuelga el mejor consejo de compra desde 1997. Tras dos años de pérdidas, la firma francesa volvió al beneficio en 2019. Se espera que éste se sitúe sobre los 1.000 millones en 2020, lo que supone una caída del 23%.

Pero Carrefour no es el único super sobre el que los expertos han mejorado su opinión. El gigante europeo Ahold Delhaize tiene la mejor recomendación (de mantener) desde 2018 y sube un 20% en el año y el segundo mayor por capitalización, el británico Tesco, es también una compra, con pérdidas que rozan el 3%. Su compatriota Sainsbury tiene el mejor consejo en tres años. Otro británico, el super online Ocado, se cuela entre las mayores alzas del sector, junto al resto de firmas nativas de Internet -como Hellofresh o Delivery Hero- con una subida de casi el 60%.

En nuestro país Dia es la única firma cotizada del sector. En un avance de sus cuentas, reconoció un aumento del 20% de las ventas comparables en el segundo trimestre del año respecto a los mismos meses de 2019 en España, que la compañía achaca a la "proximidad" de sus tiendas. Los analistas -aunque su seguimiento se haya quedado reducido tras la opa de Letterone a solo tres casas- creen que Dia reducirá sus pérdidas a la mitad en 2020, hasta unos 335 millones de euros, y que seguirán esa tendencia hasta 2023, año en el que termina el plan previsto por la nueva dirección. En bolsa sube un 9% en el año, no exento de volatilidad, ya que cotiza, además, a 11 céntimos.

Qué productos comprar

Viscofan, fabricante de envolturas cárnicas, sube un 29% en lo que va de año. Es la firma más alcista del sector europeo y la segunda del Ibex. "Al ser considerada una industria esencial no se ha visto obligada a paralizar su actividad, ni durante el primer trimestre en China, ni ahora en Europa y EEUU", dicen en Renta 4. Además, la gripe porcina de 2019 le permitió expandir "su cartera de clientes (hasta el 35% de la cuota de mercado global)" y "con la crisis del Covid-19, estimamos que la demanda de productos básicos aumentará (embutidos, salchichas, etc.)", apuntan desde Bankinter. Se espera que su beneficio crezca un 9% este año, hasta los 115 millones, con márgenes ebitda por encima del 24%. Sus máximos históricos están por encima de los 62,2 euros, y cotiza sobre los 58 euros, con lo que está a poco más de un 7% de batirlos.

El confinamiento llevó al consumidor -que reacciona de igual manera en Europa que en América- a llenar su despensa de arroz. Y Ebro Foods es el primer productor mundial y el segundo de pasta. El consenso prevé un aumento de sus ganancias del 25% este año, hasta 178 millones de euros. A cierre del semestre el beneficio había crecido ya un 38% hasta 102,7 millones, ante el tirón de ventas en Europa -más concentrado, dice la compañía, en marzo- y en EEUU donde "el ebitda del semestre es igual al de todo 2019", destaca Ebro. En bolsa sube cerca de un 4% en el año, lo que favorece que su precio sobre valor en libros -de 1,21 veces- presente un descuento del 11% frente a su media histórica. Otra fortaleza de Ebro y Viscofan es que son de las pocas que conservan el dividendo, con una rentabilidad en torno al 3%.

La embotelladora de Coca-Cola (CCEP) en Europa sí va a sufrir el parón productivo. Su beneficio caerá este año un 29% -a 778 millones-. Lleva una caída en el año del 30% en la bolsa española. Hay que tener en cuenta que en España cotiza a través de un listing, lo que reduce significativamente la liquidez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky