Bolsa, mercados y cotizaciones

Enel muda de piel para ser relevante en la era renovable

  • La firma eléctrica sustituye el carbón por el gas en alguna de sus centrales
  • Ha recuperado los 80.000 millones de capitalización previos a la corrección
  • Su beneficio operativo permanecerá estable en 2020
Francesco Starace, consejero delegado de Enel, en una imagen de 2019. Foto: Reuters.

La firma italiana parece no haber notado la pandemia: el precio de la acción vuelve a cotizar en los 8 euros, su valor en bolsa supera los 80.000 millones, la previsión de beneficios apenas se ha resentido y destaca en los nuevos 'ranking' de sostenibilidad.| Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.

Phileas Fogg tomó un barco desde el puerto de Brindisi, al sur de Italia, con dirección a Suez. No zarpó desde allí por casualidad: aquel enclave de la Apulia, guardián de la bota, ha sido durante siglos un nexo de unión con Grecia, Turquía y el Mediterráneo Oriental, codiciado por los aragoneses, los venecianos y los sarracenos, lugar donde el poeta Virgilio descansó en paz, final de la Vía Apia, punto de llegada de carbón, petróleo y gas natural.

A unos kilómetros del centro de la ciudad, se levanta junto al mar la central termoeléctrica Federico II, una de las más grandes y contaminantes de Europa, y que a finales del año pasado anunció su intención de abandonar el carbón en favor del gas metano. Su propietario es Enel, compañía en la que se puede invertir por medio del fondo Tressis Cartera Eco30, asesorado por elEconomista.

En 2019, un 56% de la producción neta de Enel procedió de la energía convencional (nuclear, carbón, centrales térmicas de ciclo combinado) frente al 43,3% procedente de las energías renovables, que un año antes representaron el 39,5% de toda la producción.

En España y Portugal, donde opera su filial Endesa, el desequilibrio es mayor: las convencionales generaron un 83,6% de la electricidad en 2019.

Entre los productores de energía más valiosos en bolsa del mundo -los que valen más de 20.000 millones de euros y reciben un consejo de comprar-, Enel es el que más ha aumentado su valor en el parqué desde enero. Ha ganado 9.400 millones y su capitalización vuelve a superar los 80.000 millones.

La recomendación de comprar que le otorga el consenso de analistas permanece cercana a mantener, como ha ocurrido durante todo el año, y el precio de la acción supera los 8 euros, nivel previo a la gran corrección de marzo -su máximo anual está a un 7%, en los 8,56 euros-.

Donde sí ha habido un cambio leve ha sido en el beneficio previsto para este año, que ha caído entre un 2% y un 3% con respecto a lo que se pronosticaba en enero. Si bien el beneficio operativo (ebitda) seguirá en la misma línea, en el beneficio neto se verá un salto de los 2.174 millones de euros que declaró en 2019 a los 5.131 millones previstos en 2020, según datos recogidos por FactSet.

Enel obtiene una puntuación de 95 sobre 100 en la clasificación de RobecoSAM, similar a la de Iberdrola

Enel está en plena transformación: deberá dejar de usar carbón en 2025, ha anunciado una alianza con el fondo Norfund para invertir en energía renovable en la India y quiere producir hidrógeno desde este año para almacenar energía.

Los inversores se fijan en todo esto; de ahí que hayan surgido nuevos criterios para medir lo bien o lo mal que se comportan las empresas en sostenibilidad y preservación del medio ambiente. Enel obtiene una puntuación de 95 sobre 100 en la clasificación de RobecoSAM, similar a la de Iberdrola, por debajo de Engie y mucho mejor que la de National Grid.

También sale bien parada (90,2 puntos sobre 100) en el ranking de Sustainalytics, si bien Iberdrola y EDF la superan; mientras que en el índice de ISS se queda a medio camino: consigue 5 de 10 puntos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky