No es nuevo ni es mejor, pero está en pleno crecimiento. El teletrabajo convive con nosotros desde hace mucho tiempo pero de una forma casi marginal. Sin embargo, el confinamiento y las restricciones a la movilidad y la cercanía entre personas han terminado de hacer explotar esta tendencia que en los últimos 4 meses ha protagonizado un boom. Y ahora, además, se puede invertir en ella pues ya hay una cesta de valores de beben de este fenómeno reunidos en un mismo producto de inversión.
Direxion, una gestora estadounidense, ha sacado a la venta un ETF que replica al Solactive Remote Work Index, nacido este al comienzo de 2015. Este índice tiene su caladero en las empresas que tengan una parte de su negocio vinculado al teletrabajo mediante tecnología de la nube, ciberseguridad, proyectos online, gestión de documentos y comunicación a distancia.
La expansión de este modelo de trabajo ha venido para quedarse y eso es lo que está siendo valorado por los inversores. Desde Bank Degroof Petercam señalan que "es muy probable que esta crisis refuerce y acelere una serie de tendencias, como el teletrabajo, la implantación de aplicaciones digitales y una mejor planificación del uso de los espacios físicos". La Universidad de Oxford ha realizado un estudio que anticipa que más de la mitad de los trabajadores de EEUU podrían realizar sus labores desde casa en un momento dado, aunque no signifique que lo puedan hacer de forma perpetua.
El ETF se anota algo más de un 5% desde que comenzó a ser comercializado el pasado 25 de junio, el doble que el mercado americano. Sin embargo, el índice de Solactive acumula una rentabilidad del 220% en estos cinco años y medio frente al 53% que ha avanzado el S&P 500. De hecho, solo en lo que va de año ya rebota casi un 28%, cotizando en máximos históricos.
Esta cartera está formada actualmente por 40 compañías que se pueden comprar en el mercado americano, siendo la más ponderada (por ser la que más se ha revalorizado) Twilio, firma que ofrece un servicio de comunicaciones y almacenamiento en la nube. La siguiente es Crowdstrike, referente de ciberseguridad; y la tercera es Zoom, una de las aplicaciones más utilizadas para las videollamadas y cuyos títulos se han impulsado un 270% en lo que va de año. Además de estas, hay otras más conocidas como Amazon, Adobe, Facebook, Microsoft o Alphabet.
"Este ETF combina algunas estrategias temáticas populares centradas en la nube, la ciberseguridad y el conocimiento remoto, todas ellas en auge ahora y que se extenderán mientras las preocupaciones por el Covid-19 se mantengan", explica Todd Rosenbluth, director de análisis de ETF de CFRA. Desde Morningstar, no obstante, advierten de las altas valoraciones de estas compañías, "en las que muchos inversores ya han tomado posiciones". Así, en las que el mercado espera beneficio este año, de media, cotizan a casi 70 veces por PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción).
Además del de Solactive, hay otros ETF que también se componen de firmas especializadas en este tipo de tecnologías y que también se han beneficiado de la tendencia de trabajar desde casa, como el First Trust ISE Cloud Computing, el iShares Expanded Tech-Software Sector o el Vanguard Information Technology, que han conseguido rentabilidades del 27, 26 y 17%, respectivamente.
Inseego, el mejor consejo
Dentro de estas 40 compañías que recoge el ETF, hay 23 que reciben una recomendación de compra por parte del consenso de analistas que recoge FactSet, siendo la mejor de todas ellas Inseego, proveedora de servicios de conectividad y que está en la carrera por aplicar el 5G. Capitaliza algo más de 1.100 millones de dólares tras anotarse un 55% en lo que va de año y se espera que entre en beneficios en 2021. Progress Software y Upland Software.

Por el contrario, solo hay tres consejos de venta, Plantronics, fabricante de dispositivos de comunicación; LogMeIn, que permite tener acceso remoto a los ordenadores y Cincinnati Bell, proveedora de telecomunicaciones.
Si la cara son Twilio, Zoom o Crowdstrike, la cruz es la propia Plantronics, Hewlett Packard (HP) o FireEye, que son los valores más bajistas de la cartera. A estas últimas los analistas les han rebajado sus expectativas de beneficio de cara a este año, al contrario que ha sucedido con Zoom, a la que se las han triplicado o Vonage (almacenamiento en la nube), que las ha visto multiplicarse por dos desde el primero de enero. Once de las 40 compañías de esta cesta, no obstante, todavía tendrán pérdidas al cierre de este ejercicio.