Bolsa, mercados y cotizaciones

El fondo ibérico de Paramés es el que menos recupera en el 'rally' de la bolsa española

  • Esta crisis podría ayudar "a acelerar la concentración del mercado"
Francisco García Paramés durante una jornada organizada por elEconomista

Si la caída de las bolsas en marzo fue rápida, también lo ha sido su recuperación. Esto ha permitido que muchos gestores activos de bolsa española se sacudan parte de las pérdidas que acumulan en el año, aunque ninguno bata al Ibex 35 desde que éste marcase un suelo en los 6.107 puntos, el pasado 16 de marzo. Desde entonces, este tipo de fondos obtiene rentabilidades medias de casi el 19% frente al 29% que repunta el índice, con datos hasta el 8 de junio (últimos disponibles en Morningstar para comparar productos). De todos, el fondo ibérico que gestiona Francisco García Paramés, Cobas Iberia, es el que menos sube, un 14,69%.

Tener entre sus primeras espadas a cotizadas que abanderan la recuperación de la bolsa española, como Meliá, no ha sido suficiente. En primera línea se encuentran también Técnicas Reunidas, Elecnor y Semapa, que han contribuido de forma positiva a la cartera desde que el Ibex inició la remontada. O Vocento, que al contrario de las anteriores es de las pocas compañías con el marcador en rojo desde entonces, penalizada por el desplome de los ingresos publicitarios. En ella la tesis de inversión es que, a largo plazo, esta crisis podría ayudar "a acelerar la concentración del mercado, a una mayor eficiencia en costes y a que se acelere la transición digital", explicaba en su última carta dirigida a inversores.

No es la única posición del gurú ligada a los medios de comunicación. En el primer trimestre también invirtió en Prisa (además de en Lar y CIE) y redujo su exposición al sector bancario, en el que "el futuro se ha ensombrecido significativamente", señalaba también, al bajar su peso en Bankia y Unicaja.

La última entidad mencionada es la única que se ha quedado fuera de la remontada del Ibex, ya que el resto se apunta avances que van desde el 9,7% en el peor de los casos (el de Bankia) hasta el 36,6% en el mejor (el de Bankinter). Algo que no ha ayudado en exceso tampoco a los fondos ibéricos que gestiona José Ramón Iturriaga, con una alta exposición al sector, ya que no están entre los que más recuperan desde marzo. Tanto Okavango Delta como Abante GF Spanish Opportunities Fund B se mantienen como los dos fondos de bolsa española que más pierden desde enero: un 32,73% y un 33,87%, respectivamente, según Morningstar.

Podría pensarse, a priori, que el hecho de que las compañías de tipo valor se comporten peor que las de crecimiento este año ha influido de alguna manera en el puesto que ocupa Cobas Iberia (las value se dejan un 23% en Europa frente al 7,7% de las growth según los índices de MSCI). Sin embargo, otros fondos que abanderan este estilo de inversión sí aparecen entre los que más han aprovechado el rally. Es el caso, por ejemplo, de Horos Value Iberia, que obtiene una rentabilidad del 23% desde el pasado 16 de marzo, de Man GLG Iberian Opportunities, cogestionado por Firmino Morgado, que sube otro 23%, o de azValor Iberia, que era otro de los fondos value que más retrocedía en 2020. En su caso recupera casi un 22% y acota sus pérdidas desde enero hasta el 20,6%.

Tras la subida del Ibex, ya hay un fondo activo de bolsa española que ha reducido sus pérdidas anuales a un solo dígito. Se trata de Metavalor, que cede un 8,73%.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

Hay algunos que se tendrían que dedicar a la agricultura, por mucha fama "Reinona" de otras épocas....

Aparte de lo anterior.... BOLSA ESPAÑOLA, ¡¡ QUE ABSOLUTO DESASTREEEEE !!

Y esperen ustedes un poco mas... CON LO QUE NOS DESGOBIERNA, menos mal que hoy día se puede invertir en "Zona Trump"...mal que les pese a algunos.

Puntuación 12
#1
Inversión a 10 años
A Favor
En Contra

Si dentro de 10 años no gana a los indices, mal gestor.



Debería no cobrar comisión si hay pérdidas. Que cobren un 2% anual por perder dinero lo veo falto de ética



Muchos clientes están reembolsando

Puntuación 13
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Diabolo
A Favor
En Contra

Todos unos campeones... todos estos analistos han sorteado las caidas como listos que son...

Y las comisiones siguen llegando a sus bolsillos mes a mes

Puntuación 12
#3