Bolsa, mercados y cotizaciones

El Eco30 Stoxx incorpora a Murata, Encompass Health, Samsung y Total

  • La nueva cartera mantiene un gran componente cíclico
Foto: Archivo.

El índice de ideas de inversión de calidad se desprende del sector constructor y se refuerza en tecnología y salud. Los valores sustituidos son Heildelberger, Asthead, Santander y OMV.

Reconstruir la cartera para hacerla más apropiada al ciclo actual ha sido el objetivo que se ha perseguido en la última revisión del Eco30, que concentra treinta valores internacionales de calidad elegidos por elEconomista, y que Stoxx calcula como índice desde 2013. Para ello se ha eliminado el componente de obra y construcción y se ha reducido el peso del sector financiero. El índice de selección de calidad se refuerza con tecnología y el sector de la salud.

Aun con estos cambios, la nueva cartera mantiene un gran componente cíclico, que debe ayudar en la recuperación, como también ha sido motivo de penalización en las abruptas caídas de mercado que se generaron ante la paralización de la economía derivada del Covid-19.

En concreto, han sido cuatro las compañías que se han marchado del porfolio, que estará vigente hasta diciembre. Se trata de Asthead Group y de HeidelbergCement, ambas ligadas a la construcción; de Banco Santander -se queda, en cambio, Unicredit, que defiende una mejor recomendación y un mayor negocio de banca de inversión, segmento con mejores perspectivas en estos momentos, sobre todo por el mercado de colocaciones en renta fija y operaciones corporativas-, y de OMW. En su lugar entran Total, la petrolera con mejores perspectivas de Europa que se compra más barata; Encompass Health, compañía de soluciones para el sector sanitario líder en Estados Unidos; la japonesa Murata Manufacturing, que ofrece soluciones tecnológicas, y la industrial tecnológica coreana Samsung.

Es la primera vez que una empresa con pasaporte emergente logra un hueco en una cartera que tiene como caldo de cultivo el análisis fundamental de más de una decena de criterios fundamentales a cientos de empresas de todo el mundo. Por regiones, Europa se mantiene con el peso más alto: 15 representantes, tres menos que en el semestre anterior. Y dentro de ella, Francia es el país del que proceden más valores, hasta seis. Estados Unidos, en cambio, sube su ponderación al incorporar una empresa más que antes, y se queda con 8 valores. Completan la cartera 3 cotizadas canadienses y 3 japonesas.

Quien replique esta selección de ideas, que permite obtener exposición a mercado de forma global, paga un multiplicador de beneficios más atractivo que el que exige hoy la bolsa americana o la europea. En concreto, el PER de la cartera, con los beneficios esperados para el año que viene, se sitúa en las 14,5 veces, que supone un descuento del 5% sobre el Stoxx 600 y del 23% sobre el S&P500, según datos de Factset. Lo que sitúa la expectativa de rentabilidad de la cartera en el 6,9%.

Además, optaría también a un mayor crecimiento de los beneficios de cara al próximo trienio (2019-2022). En concreto, los de la cartera se espera que aumenten un 60%, frente al 37% del S&P 500 y el 27% del Stoxx 600. Y con un endeudamiento en línea con ambos, de 1,4 veces de media, gracias a la sólida posición de caja de valores como Samsung (con más de 76.000 millones esperados para el año que viene).

Sigue el componente ciclo

La nueva cartera mantiene gran parte del componente cíclico, al conservar su exposición intacta a sectores como el petrolero, con cuatro representantes -ninguno puede superar esta cifra en el índice por criterio de diversificación-. Aquí permanecen Suncor Energy, Marathon Petroleum, Parsley Energy, y se incorpora Total, en sustitución de OMW. Con cuatro miembros permanece también el sector de consumo y el de tecnología y electrónica. El primero está integrado por AB InBev, que conserva su plaza ante la expectativa de que se produzca una recuperación del consumo de cerveza en 2021, a medida que se reabre las economías, también por British American Tobacco, Nintendo y Deutsche Post. Mientras que en el segundo, la única novedad es la llegada de Murata, que se une a Atos, SS&C Technologies y Marvell Technology, que resiste en positivo en el año con alzas de doble dígito.

Por detrás, con tres compañías se encuentra el sector industrial, que pierde un representante y el asegurador y financiero, que también cuenta con un valor menos. Dentro del primero se quedan Quanta Services, que se incorporó en diciembre del año pasado y desde entonces ha contribuido de forma positiva a la cartera, además de que mantiene la recomendación de compra más clara para la media de bancos de inversión de todo el Eco30, e Hitachi. A ellas se suma Samsung. En el asegurador y financiero permanecen Unicredit, Axa y la canadiense Manulife Financial.

Además de las petroleras, la cartera también tiene presencia en otras materias primas, ya que perdura la posición en ArcelorMittal, y en Glencore. Con dos miembros también sigue el sector aeroespacial (formado por Airbus y Leonardo, que cuenta con el PER más bajo de toda la cartera, de solo 5,5 veces con las ganancias previstas el año que viene); el de las utilities (con Engie y Enel); y el de la salud, que antes tenía solo uno, gracias al fichaje de Encompass Health.

El resto de nombres que integran la cartera son viejos conocidos: Nutrien dentro del sector químico, Lennar dentro del de infraestructuras e inmobiliario; Volkswagen dentro del automovilístico, y Royal Caribbean Cruises -una de las compañías que más se ha jugado su permanencia en el Eco30 en esta última revisión, junto con AB InBev- dentro del de turismo y ocio. La razón se ha decidido mantener a ésta última al final es que, a pesar de que sus títulos han sido muy penalizados en bolsa en lo que va de año por el cierre de la economía a nivel mundial y la imposibilidad de viajar, desde que presentó resultados se ha producido un cambio notable en sus fundamentales.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments