Bolsa, mercados y cotizaciones

La liquidez, clave en las empresas que están mostrando mayor resiliencia durante la crisis

  • Ence: "Nuestro escenario más derrotista es que esto se mantiene en 2020 y 2021 y no se supera hasta 2022"
  • Vidrala: "Veníamos acometiendo un proceso inversor que nos permite afrontar este cambio de entorno con una situación más competitiva"
Ignacio Lezuán (Deloitte), Alfredo Avello (Ence) y Raúl Gómez (Vidrala)

Sin duda dos productos que no han faltado en las cestas de las compra de los españoles durante los más de dos meses de confinamiento por la pandemia han sido el papel higiénico y los envases de vidrio en alimentación. Y en este sentido, Ence y Vidrala han resultado ser dos compañías que aunque también se han visto impactadas  por las circunstancias, están mostrando su resiliencia en el entorno de mercado actual tal. Así se ha puesto de manifiesto en la segunda jornada del Foro MedCap que se celebra esta semana de manera telemática organizada por Bolsas y Mercados Españoles (BME). 

Tanto la actividad de Ence (uno de los mayores productores de celulosa europeos y líder en España en gestión sostenible de cultivos forestales), como la de Vidrala (que se dedica al packaging de consumo, productos de vidrio y soluciones logísticas y de actividades de envasado) fueron declaradas esenciales durante el estado de alerta en España. Y en ambos casos, una de las claves que les han permitido transitar por estas circunstancias con garantías de resistencia y manteniendo la vista en el futuro a medio y largo plazo ha sido la liquidez.

Ence: "Hemos incrementado nuestra liquidez en 200 millones de euros, de manera que estamos en una situación tranquila"

"Han sido claves la preservación de la caja y mantener un alto grado de liquidez, que siempre lo hemos tenido, pero lo hemos reforzado. Hemos incrementado nuestra liquidez en 200 millones de euros, de manera que estamos en una situación tranquila. Cualquier cuestión está cubierta, aunque no sabemos cuál es. Nuestro escenario más derrotista es que esto se mantiene en 2020 y 2021 y no se supera hasta 2022. Y estamos trabajando y tenemos a la compañía preparada para una situación catastrófica como esa", ha destacado Alfredo Avello, CEO de Ence.

En el caso de Vidrala, Raúl Gómez, su CFO, señala que estos acontecimientos les han sorprendido en un momento de endeudamiento bajo, con un apalancamiento de 1,1 veces, gracias a haber mantenido con cierta prudencia los meses anteriores y que les ha permitido mantener cierto colchón de liquidez.  

Vidrala: "Para mí la resiliencia es tener unidades productivas competitivas, bien invertidas y escaladas"

"Para mí la resiliencia es tener unidades productivas competitivas, bien invertidas y escaladas. Veníamos acometiendo un proceso inversor ambicioso que nos permite afrontar este cambio de entorno con una situación industrial más competitiva que en el pasado", explica el directivo de Vidrala. 

Retos futuros 

De cara al medio y largo plazo, ambas compañías se muestran optimistas. Por parte de Ence, más del 50% de la demanda de celulosa procede de productos higiénicos y la compañía espera que la situación de la crisis sanitaria dé lugar a que la tendencia del uso de estos productos se va a incrementar. Avello señala que antes del Covid-19 el consumo de pañuelos en Europa por persona al año era de 16 kilos, en EEUU eran 26 kilos mientras que en el resto del mundo eran 5 kilos por persona, y en India, apenas 100 gramos. "Pensamos que esta parte del mercado se va a incrementar, ya hemos visto en estos meses en EEUU que la demanda se ha incrementado por dos. Y cada vez que pedimos algo por Internet viene embalado en una caja, y se fibra de reciclaje, etc. y esto es una cantidad importante de celulosa", añade el CEO de la compañía. 

Para Vidrala, Gómez señala que aunque es poco dado a hacer vaticinios, los patrones de consumo van a cambiar. "Habrá menos consumo en eventos multitudinarios, menos movilidad y más comercio electrónico, menos consumo fuera del hogar y más dentro, y habrá una creciente preferencia por la calidad del producto. Seguramente habrá mayor consumo de conveniencia, en envases unitarios y de calidad, sanitariamente higiénicos y en vidrio. Aunque cambie algo el patrón de consumo, no creo que tengamos razones para pensar que vaya a cambiar a peor la demanda total de los productos que nosotros abastecemos".

Empresas y sectores del futuro

Por otra parte, la segunda mesa de este miércoles ha estado dedicada a las energías renovables y ha contado con la participación de representantes de Solarpack, Holaluz y Enerfin (grupo Elecnor), quienes han destacado la importancia de la estabilidad regulatoria en sus planes de crecimiento. 

Solar Pack, con presencia en 10 países, dio el salto al parqué en diciembre de 2018. Su presidente ejecutivo, Ignacio Artázcoz, ha destacado que cuando la compañía quiere estar en un mercado nuevo miramos sus necesidades energéticas, su apuesta por las energías renovables y descarbonización, la moneda de ese mercado y establecen unas métricas. "Si un país es bueno desde el punto de vista fotovoltaica y va cumpliendo esas métricas, nos lanzamos". 

Carlota Pi, cofundadora y presidenta ejecutiva de Holaluz, que salió al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) a finales del año pasado, ha destacado en su intervención que a pesar de la crisis por el Covid-19, se encuentran en mínimos históricos de impagos. "Nos hemos aplicado desde el 12 al 20 de marzo a darle una vuelta de tuerca alas pymes para que tuvieran facturas cercanas a cero". 

En cuanto a Enerfin, su CEO, José Castellanos, ha destacado que en los últimos años han estado más centrado en el crecimiento de la energía eólica y no tanto en fotovoltaica. "Con el boom de la fotovoltaica Elecnor se encontró con un incremento de pedidos de construcción de parques y suministros y decidimos darle prioridad a esa actividad. Ahora empezamos a estar en fotovoltaicas y vamos a acabar allí a largo plazo porque nos lo va a demandar la evolución del sector". 

 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky