
Después de que el S&P entrase en un mercado bajista de la forma más veloz de la historia, ahora vive uno de los rebotes más verticales. Desde los mínimos del año se ha llegado a disparar un 31% y cuando se ha producido una subida de tal magnitud nunca se han vuelto a marcar nuevos mínimos, si bien es cierto que lo extraordinario de esta situación dificulta compararla con cualquiera anterior. El mayor ascenso acumulado por el índice norteamericano, volviendo a marcar posteriormente un nuevo suelo, fue el 27% que llegó a revalorizarse dentro de la gran crisis financiera tras hacer mínimos en marzo de 2009.
Según los datos recopilados por LPL Research, los rebotes dentro de los escenarios bajistas son habituales, pero este -a la espera de si acaba rompiendo en un mercado alcista- ha sido mucho más amplio que la media, que se sitúa en el 16%. En medio de este ascenso, las bolsas al otro lado del Atlántico han tenido uno de sus mejores comportamientos mensuales de la historia.
En concreto, el S&P 500 se anotaba al cierre de la sesión en Europa una revalorización de más del 12% en el mes, lo que la sitúa como la mayor subida en un mes natural desde 1987, cuando se anotó más de un 13%. Además, se quedaría al borde de entrar en el top ten de meses más alcistas de la historia del índice y sitúa las pérdidas en lo que va de año por debajo del doble dígito. En el caso del Nasdaq el ascenso es todavía más fuerte, al superar el 15% y ser el más abultado en un mes en 20 años. De hecho, el índice tecnológico se queda al borde de borrar las pérdidas en lo que va de 2020 y el inversor en euros ya lograría un rendimiento positivo del 2%.

"Las recuperaciones rápidas en los precios se han visto dentro de otros mercados bajistas. Sin embargo, habitualmente fueron seguidos de nuevos mínimos en el mercado. El último rebote, por lo tanto, no es una razón suficiente para creer que está el terreno despejado. Sin embargo, otros argumentos sugieren que los mínimos marcados en marzo no serán rotos (probablemente tampoco alcanzados). Esto es porque, a diferencia de lo sucedido en otras recesiones en las que llevó tiempo llegar al suelo, esa vez el motivo para el desplome está claramente definido", apuntan desde el equipo de Raiffeisen Research.
Muy probablemente, si el mercado vuelve a mínimos o no dependerá de la rapidez de la recuperación económica y en el banco austriaco creen que lo peor podría haber pasado ya. "La recuperación económica es predecible. Con la desescalada gradual del cierre en las grandes economías occidentales en mayo y junio, el punto más bajo de la recesión está claramente en marzo y abril y se puede esperar una vuelta al crecimiento tan pronto como en el tercer trimestre", indican en la entidad.
España y Europa, rezagadas
Una vez más, tanto la bolsa española como la de la eurozona volvieron a quedarse rezagadas durante el mes de abril. El EuroStoxx 50 se apunto un rebote de poco más del 5% -menos de la mitad que Estados Unidos-. A su vez, el Ibex 35 se anotaba a su vez una revalorización que no alcanzaba la mitad del ascenso del índice del Viejo Continente, apenas un 2%.
"Los estímulos monetarios en Europa son desalentadores comparados con Estados Unidos y China. Nuestro mejor indicador es el incremento en 6 meses del flujo de crédito bancario. En Estados Unidos está en 660.000 millones, el más alto en una década y no lejos del histórico. En China el equivalente es de 550.000 millones de dólares, pero en la eurozona es de unos decepcionantes 70.000 millones", argumentan en BCA Research. Así, aconsejan infraponderar las cíclicas domésticas en Europa frente a las estadounidenses y chinas y, específicamente, hacer lo mismo con los bancos del Viejo Continente frente a los de Estados Unidos.
Así las cosas, el selectivo español se deja más de un 27% en 2020 y el europeo un 21%. En el Ibex 35 solo dos firmas si sitúan en positivo en lo que va de año, Cellnex y Viscofan, ambas con una subida del entorno del 24%. Mientras, otras como Iberdrola y Grifols se mantienen prácticamente planas. Mientras, ACS es la firma más alcista del mes, con un 28%, seguida de Merlin, que se anota un 22%. A la cola se sitúan, una vez más, los bancos, con Sabadell dejándose un 19%.
Si el 'verde' ha sido generalizado para las bolsas durante el mes de abril, también lo ha sido para el mercado de renta fija. El índice de deuda global de 'Bloomberg' y 'Barclays' se apunta ganancias del 1,5% durante el mes, entrando en positivo en el año. Eso sí, pese a las fuertes compras del jueves, tras la intervención del BCE, el interés del bono español sube 12 puntos básicos en abril, al 0,72%