Bolsa, mercados y cotizaciones

Al S&P le lleva 30 meses salir del mercado bajista en recesión

  • Los inversores parecen dar por descontado un escenario negro...
  • ...Y la bolsa podría tardar hasta 5 años en volver a máximos
Foto: Archivo.

La crisis del coronavirus provocó un movimiento fulminante en la bolsa norteamericana que llevó al S&P 500 a pasar de máximos a un mercado bajista en solo 16 sesiones, en el desplome más rápido de la historia. Con el S&P hundido en un mercado bajista, el inversor no sabe cuándo empezará a ver la luz, pero atendiendo a la historia, si Estados Unidos entra en recesión -como todo parece indicar- el camino que tendrá por delante será largo.

Según los datos recopilados por LPL Research, de media desde la Segunda Guerra Mundial el S&P 500 ha tardado 30 meses en recuperarse de un mercado bajista cuando se ha producido una contracción de la economía. Mientras, en caso de que no haya mediado una recesión, el tiempo de espera se reduce a algo menos de un año. 

Aunque las proyecciones varían sustancialmente de unas casas de análisis a otras, ante la incertidumbre sobre la magnitud del frenazo de la economía, el consenso ya da por descontada una recesión a ambos lados del Atlántico, lo que aumenta las probabilidades de un camino doloroso para el inversor. Eso sí, el tiempo que llevó recuperarse de un mercado bajista varía sustancialmente de un caso a otro.

Los periodos más largos

La recuperación más costosa fue la que se produjo desde los mínimos marcados en octubre de 1974. Esta crisis comenzó tras la decisión de la OPEP de no exportar petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la Guerra del Yom Kipur, lo que llegó a hundir al índice norteamericano un 48%. Recuperarse de este mercado bajista llevó casi 5 años -69 meses-, el periodo más largo de la historia. 

La siguiente recuperación que llevó más tiempo fue tras el estallido de la burbuja de las puntocom, cuando llevó 56 meses reponerse desde el suelo marcado en octubre de 2002. Mientras, el tercer periodo más prolongado con el índice norteamericano por debajo de sus máximos históricos fue la gran crisis financiera, ya que desde que tocó fondo en marzo de 2009 tardó casi 4 años en volver a su pico.   

Sin embargo, si se quiere ser optimista hay motivos para ello en la historia del mercado. Desde los mínimos de agosto del 1982 o de octubre de 1990 el S&P solo tardó 3 y 4 meses, respectivamente, en recuperar los máximos históricos.

La intensidad de la caída

La otra gran variable para los inversores es hasta dónde puede prolongar su caída el índice norteamericano atendiendo a lo que ha hecho históricamente. De media, cuando ha habido una recesión, el S&P 500 ha corregido un 37%, si bien una vez más hay diferencias sustanciales entre los episodios más duros y los más leves.

Repetir algunas de las caídas más tímidas es un escenario que ya ha quedado descartado con la caída que sufre el selectivo norteamericano, ya que en dos ocasiones apenas se retrocedió un 20%, un nivel que ya queda muy lejos en el actual. Desde los máximos históricos marcados el 19 de feberero el S&P 500 ya corrige en torno al 30%.

Cuánto tarda el S&P 500 en recuperarse de un mercado bajista tras una recesión
Cuánto tarda el S&P 500 en recuperarse de un mercado bajista tras una recesión

La violencia del descenso ha hecho que los inversores hayan entrado en pánico y hace aún más difícil fijar niveles en los que la caída pueda formar un suelo. "En el corto plazo estamos acercándonos al punto de máximo miedo a pasos agigantados. Pero hacer una asunción sobre cuándo se tocarán los mínimos es muy complicado, porque la situación de la epidemia y de las medidas para controlarla han seguido escalando y el mercado espera algún punto de culminación. Desafortunadamente, es cualquier cosa menos realista intentar señalar un suelo de manera precisa", se lamentan en Raiffeisen Research. De hecho, el conocido como el índice del miedo, el Vix, ha llegado a superar los máximos de la gran crisis financiera de 2008.

Tomando como ejemplo la peor corrección vivida desde la Segunda Guerra Mundial el mercado encontraría su suelo un 56% por debajo de su máximo histórico. En caso de repetir este desplome el S&P tendría que irse a buscar los 1.500 puntos, un nivel del que le separa un retroceso del 36% adicional. Mientras, una caída similar a la del estallido de la burbuja puntocom supondría irse a buscar los 1.725 puntos y un desplome cercano al 27% desde los niveles en los que se sitúa actualmente el selectivo.

Por contra, si sufriese un retroceso medio tendría que buscar los 2.135 puntos, lo que supondría una correción de un 9% adicional. "Somos conscientes de que los mercados son considerablemente volátiles en este momento y que algunos inversores que tienen liquidez pueden tener miedo de usarla. Pero asumiendo que sus necesidades de liquidez estuviesen cubiertas, las ventas ofrecen una oportunidad de compra en el mercado", apuntan desde UBS. 

Entre los mercados bajistas en los que no ha habido de por medio un recesión solo ha habido una ocasión en la que el descenso fue superior al actual. Este se produjo a raíz el lunes negro de 1987, fecha que ha quedado para la historia como la mayor caída diaria de la historia del mercado americano. En total la bolsa de Estados Unidos corrigió un 34% desde máximos y le llevó solo 4 meses recuperarse.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky