Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'high yield' pierde un 20% y borra en 3 semanas la subida de 11 años

  • En 2020 sale un 2,2% en fondos y un 6,5% del dinero en los ETFS de estos bonos
Los bonos 'basura' provocan pérdidas del 20%
Madridicon-related

Durante años los analistas habían advertido del riesgo que existía en los productos de deuda ante los bajos niveles de rentabilidad que ofrecían estos productos sin que estas amenazas llegasen a cumplirse.

Ahora, el miedo al parón económico provocado por el coronavirus ha hecho que los inversores hayan salido huyendo del crédito, con el high yield llevándose la peor parte y provocando pérdidas que alcanzan el 20% tanto en Europa como en Estados Unidos a pesar de los esfuerzos tanto de la Reserva Federal como del Banco Central Europeo por contener el miedo. En el año, el fondo cotizado (ETF) de deuda global sin grado de inversión de Blackrock, el iShares iBoxx High Yield Corporate Bond ETF pierde un 22%, borrando todas las subidas que había conseguido el fondo en 11 años, desde los mínimos de la crisis financiera, en apenas tres semanas.

"Ya no vemos el high yield como un beneficiario indirecto de las compras del BCE en el entorno actual. Además del deterioro en los fundamentales por los problemas del coronavirus pensamos que los inversores querrán protegerse ante posibles defaults en el entorno actual", indican en Raiffeisen.

El dinero sale de fondos y ETF

En este sentido, los datos del banco austriaco muestran que desde que arrancó el año han salido el 2,2% de los activos bajo gestión en los fondos activos de crédito de deuda basura y el 6,5% en los ETF, un entorno que puede acabar convirtiéndose en un problema. "La liquidez del mercado es claramente limitada y, por lo tanto, los precios que se ven en las pantallas muchas veces no son los mismos que al final recibes", apuntan.

"La liquidez del mercado es limitada y los precios que ves en las pantallas muchas veces no son los mismos que al final recibes"

En este contexto, la rentabilidad del high yield europeo se ha disparado hasta el 9,5%, lo que supone un diferencial de 980 puntos con respecto al bono alemán a 10 años, tocando el gap alcanzado durante la crisis de deuda periférica, pero aún por debajo del máximo de la gran crisis financiera, cuando se superaron los 2.500 puntos básicos.

Desde Société Générale, creen que "los default crecerán a lo largo del año hasta la zona entre el 4-7% a medida que la recesión se mantiene" y piensan que "el índice no se ha ampliado lo suficiente para estar en niveles atractivos". Con todo, los analistas creen que el apoyo de los gobiernos será fundamental y advierten de que la suerte de las compañías puede variar sustancialmente en función de su país de origen.

"La procedencia puede ser un factor cada vez más importante, ya que la capacidad de rescatar a grandes partes de la economía varía sustancialmente entre países. Algunos quizás no sean capaces de dar medidas de financiación como las de Estados Unidos o Alemania. Firmas idénticas podrían tener posibilidades muy distintas de sobrevivir", apuntan en Commerzbank.

Las pérdidas en los fondos

Las caídas que promedian los fondos activos de la categoría Morningstar de bonos high yield en euros son del 21,5% en lo que va de ejercicio, y se enmarcan entre el 10% que pierde el Covéa Haut Rendement hasta el 29% que retrocede el Nextam Partners VER Capital Credit, según los datos que se recogen hasta el 20 de marzo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky