Bolsa, mercados y cotizaciones

La compra de Sustainalytics por Morningstar anima el baile corporativo en la sostenibilidad

  • Morningstar anunció en abril que se hará con el 100% de Sustainalytics
  • Las agencias de 'rating' ASG llevan años de fusiones y adquisiciones
  • Detrás de estos nombres menos conocidos, generalmente hay un gran grupo
Los due?os de los datos de sostenibilidad. Imagen: EE

Sus nombres no son tan conocidos como S&P, Bloomberg o Morningstar, pero se han convertido en los proveedores de referencia en el campo de la sostenibilidad y, de hecho, tienen mucho que ver con esos grupos citados. Son, entre otros, Vigeo Eiris, RobecoSAM, Sustainalytics…, y el gigante MSCI.

Estos otros proveedores han cobrado relevancia en la última década, a lo largo de la cual el mundo de las agencias de calificación ASG -que ponen nota a las empresas en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza- ha vivido un largo proceso de fusiones y adquisiciones que ha alumbrado a empresas más grandes, más profesionalizadas y más conectadas con la industria financiera. 

En el verano de 2015, la proveedora de datos financieros Morningstar anunciaba una colaboración estratégica con Sustainalytics que, meses después, dio lugar al lanzamiento de un nuevo rating de sostenibilidad para fondos y ETF. En 2017, Morningstar iba más allá al comprar el 40% del capital de Sustainalytics, y a finales del pasado mes de abril anunció que comprará el 60% restante. De la alianza entre ambos nacieron, en su día, los globos, los iconos que califican la calidad ASG de los fondos analizados por Morningstar: mientras las estrellas puntúan la rentabilidad ajustada al riesgo, los globos hacen lo mismo con los criterios ASG de dicho fondo -a más estrellas, o más globos, mejor nota-. 

Respecto al reciente aumento de de su participación al 100%, Kunal Kapoor, CEO de Morningstar, explicó: "Los inversores modernos están demandando datos ASG, investigación, ratings y soluciones para tomar decisiones informadas". Con esta unión, añadió, "Morningstar y Sustainalytics acelerarán su capacidad de poner en manos de los inversores análisis independiente y sostenible". 

Los bonos 'verdes' de Iberdrola 

En 2015 vio la luz Vigeo Eiris, fruto de la fusión de dos agencias especializadas en rating ASG: la francesa Vigeo, que había sido fundada en 2002, y la británica Ethical Investment Research and Information Service (Eiris), nacida en 1983. En España, el nombre de Vigeo Eiris ha sonado por ser la verificadora de los bonos verdes de Iberdrola. Pese a que su nombre pueda ser desconocido para mucha gente, tiene detrás -o, mejor dicho, dentro- un gigante como Moody's, que en abril de 2019 anunció la compra de una participación mayoritaria en el proveedor de datos sostenibles, en la que controla cerca del 69% del capital. 

Pasos similares los están dando muchas grandes agencias, adquiriendo homólogas más pequeñas y especializadas en sostenibilidad. En noviembre de 2019, S&P Global anunció la compra de la pata de calificaciones ASG de RobecoSAM. Ésta, a su vez, es la división de sostenibilidad de la gestora holandesa Robeco -el acrónimo final, SAM, procede de Sustainable Asset Management, compañía adquirida por Robeco en 2006-. RobecoSAM opera, junto con S&P Dow Jones, la familia de índices responsables Dow Jones Sustainability.  

Los expertos critican que, en los 'ratings' ASG, una nota muy alta en, por ejemplo, sostenibilidad, puede compensar otra muy mala en gobernanza

El caso de MSCI (Morgan Stanley Capital International) es un buen ejemplo de cómo una gran agencia puede ampliar sus tentáculos hacia el negocio de la sostenibilidad. En 2010 adquirió RiskMetrics, proveedor de servicios de gestión de riesgos y gobernanza que, previamente, había comprado Institutional Shareholder Services (ISS). MSCI siguió comprando otras agencias, como GMI Ratings, y acabó por vender ISS en 2014. En aquel momento, ya era un líder en sostenibilidad.  

El otro gran nombre de referencia es CDP (Carbon Disclosure Project), que no es una empresa sino una ONG británica que, a diferencia de las anteriores agencias, publica en abierto, en su web, parte de los ratings que emite.  

El artículo Calificando a los calificadores: cómo las agencias de rating ASG integran los principios de sostenibilidad, de un grupo de expertos en inversión responsable de la Universidad Jaume I, advierte de que la proliferación de estas agencias genera varios desafíos. Entre ellos, el problema de la "falta de transparencia", dado que estas agencias "no ofrecen información completa y pública sobre los criterios y el proceso (...) para evaluar el desempeño de la sostenibilidad de las empresas", explica. Los expertos de la Jaume I también critican que unas y otras agencias "pueden medir el mismo concepto de diferentes maneras" y que con frecuencia notas muy bajas en un campo -por ejemplo, en gobernanza- se compensan con puntuaciones muy altas en otro.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments