Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street pierde alrededor de un 8% en cuatro sesiones con la deuda en mínimos

  • Si el S&P 500 cede los 3.050 puntos, es hora de volver a comprar
  • La rentabilidad del T-Note toca mínimos históricos en el 1,32%

Los principales índices de Wall Street arrancaron con subidas la sesión de este martes, pero se han dado la vuelta poco después y vuelven a caer con ganas tras dejarse en torno a un 3% el lunes. Por ahora, el Dow Jones cede un 3,15%, hasta descender a los 27.081,36 puntos; el S&P 500 pierde un 2,96%, hasta situarse en la zona de las 3.130,31 unidades, y el Nasdaq 100 se deja otro 2,70% con respecto al día anterior, hasta caer al nivel de los 8.834,86 puntos.

La bolsa estadounidense se desmorona al mismo tiempo que el coronavirus avanza en Europa, si bien la mortalidad es menor que la de la gripe común. "La tasa de nuevas infecciones en China sigue bajando, pero el fuerte aumento de las infecciones reportadas en Corea del Sur e Italia es motivo de preocupación, junto con el aumento de nuevos casos en Irán y Singapur, esto aumenta el temor de que la epidemia se convierta en una pandemia", afirman desde DWS.

El S&P 500 y el Dow Jones han caído en torno a un 7,5% en las últimas cuatro sesiones, desde el jueves pasado; mientras que el Nasdaq 100 se ha dejado un 9% en el mismo periodo.

Lo importante ahora es que Wall Street está a un 3% de su zona de compra, es decir, de que quienes estén fuera vuelvan a invertir en valores estadounidenses. Para ello, el S&P 500 debería ceder el nivel de los 3.050 puntos, subraya Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Además, el hecho de que el Nasdaq 100 haya perdido la barrera psicológica de los 9.000 puntos e incluso los 8.900 "refuerza que estamos ante una corrección de orden mayor", explica el analista.

Si hay cautela, también hay volatilidad. Los futuros han llegado a subir un 1%, en el momento de la apertura de Europa. El índice de volatilidad de la Bolsa de Chicago (Vix) ha subido en torno a un 50%, hasta superar los 25 puntos, que no se veían desde la tensión comercial de agosto.

Ante este escenario, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años ha registrado un mínimo histórico en el 1,32%.

En lo que va de año, los principales indicadores de la Bolsa de Nueva York acumulan pérdidas del 5,2% (Dow Jones) y 3,3% (S&P 500), si bien el Nasdaq 100 aún resiste con un saldo positivo del 1,2%.

Ninguno de los valores que cotizan en el Dow Jones ha logrado terminar la sesión en positivo. Los más afectados por las caídas en el índice han sido American Express, que retrocede algo más de un 5%; Visa, que cae en torno a un 4,5%; y Boeing, Chevron, y JP Morgan, que se dejaban cerca de un 4%.

En el Standard & Poor's ha habido compañías que se han salvado de la quema, como HP (5%) y Xerox (4,5%), aunque la gran mayoría ha sufrido el hundimiento del mercado. Es el caso de Occidental Petroleum, cuyas acciones han perdido un 8%, o de American Airlines, que se ha desplomado un 7,5%.

El petróleo ya pierde un 18% en el año

Los futuros del petróleo Brent han caído en torno a un 2,7% con respecto al día anterior, en la que es su tercera jornada consecutiva de caídas. El crudo de referencia en Europa desciende hacia la zona de los 54,7 dólares por barril y pierde un 17% en 2020.

Por su parte, el precio de los futuros del West Texas pierde el nivel de los 50 dólares, en concreto, cae a la zona de los 49,9 dólares por barril tras dejarse un 2,9% en la sesión. Solo en enero de 2019 llegó a cerrar una jornada por debajo de este nivel. En lo que va de ejercicio, el crudo estadounidense pierde un 18,2%.

Todo esto a la espera de que la OPEP se reúna el miércoles y el jueves de la próxima semana en Viena. Sin embargo, la OPEP no ha decidido aún si extenderá o modificará el acuerdo por el que accedió a recortar la producción de petróleo hasta marzo, según declaraciones del ministro saudí de Energía que recoge Bloomberg.

"La demanda mundial de petróleo caerá este trimestre por primera vez en más de una década conforme el coronavirus destroza la economía china, creando un excedente significativo", añaden desde Bloomberg.

El euro aprovecha la 'crisis' para remontar

La divisa europea repunta un ligero 0,3% con respecto al lunes, hasta alcanzar los 1,088 dólares, y ya es el tercer día consecutivo que termina con subidas. En lo que va de año se deprecia todavía un 2,9% frente al billete estadounidense.

Por su lado, la libra esterlina sube otro 0,3% durante la sesión, hasta elevarse a la zona de los 1,194 euros, y aún gana un 1% en lo que va de ejercicio.

En cuanto a los metales, el oro pone fin a ocho sesiones seguidas de ascensos y retrocede casi un 1,3% este martes, hasta caer a la cota de los 1.650,6 dólares por onza. No obstante, sigue en niveles de 2013.

"El oro da un paso atrás incluso aunque más empresas han alertado de cómo la crisis del coronavirus está dañando sus negocios y se acumulan los pronósticos de que habrá recorte de tipos de interés en Estados Unidos en 2020", señalan desde Bloomberg. Sin embargo, puntualizan que el retroceso del oro podría ser temporal.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky