
En los consejos de administración de las empresas cotizadas debe existir más diversidad de género. Es una aspiración que, en principio, comparten tanto el supervisor de la bolsa española, la CNMV, como multitud de miembros del sector bancario, de la abogacía o de la propia industria bursátil. Y así lo han expresado en sus respuestas al documento que el regulador ha sometido a consulta pública para reforzar la presencia de mujeres del 30% al 40% -en él se recogen todos los cambios que se quieren realizar este año sobre el Código de Buen Gobierno-. Pero a juzgar por muchos de los comentarios, hay instituciones y firmas de relevancia en la industria de la inversión que no están tan de acuerdo con los tiempos.
Hasta ahora, el objetivo era conseguir un 30% de consejeras en las empresas en 2020. El propio presidente de la CNMV, Sebastián Albella, explicó que ya no tenía sentido hablar de un objetivo como tal, sino de "una regla" para ese nuevo 40%, que entraría de forma inmediata. Es decir, que no se establece ningún plazo transitorio, algo que reclaman desde algunas firmas como BME, la CECA, la AEB, desde despachos como Uría Menéndez o desde Deloitte Legal.
BME: "Debería fijarse un plazo razonable para alcanzar el nuevo porcentaje propuesto"
"La propuesta debería mantener la orientación de la actual recomendación 14 del Código [la del 30% para 2020], fijando un plazo razonable para alcanzar el nuevo porcentaje propuesto", apuntan desde BME. Desde CECA son partidarios de un "periodo transitorio", atreviéndose a fijarlo para finales de 2022. De la misma manera, en Uría Menéndez ven oportuno establecer "un plazo de al menos dos años", durante el que se aconsejara ese 30%. Su argumento es que el grado de cumplimiento de la recomendación actual es "bajo".
Para Emisores Españoles, "la recomendación directa e inmediata de la presencia de, al menos, el 40% de sexo menos representado en el Consejo, resulta excesiva en este momento, puesto que se estaría llevando a la casi totalidad de las sociedades cotizadas a estar incumpliendo una recomendación que habría aparecido de manera sorpresiva", explican en sus comentarios, donde incluso habla de un plazo de 5 años para lograr el nuevo porcentaje.
A día de hoy, solo dos de las cotizadas con mayor número de accionistas de la bolsa española cumplirían con ese 40%: Iberdrola, con seis mujeres que representan el 43% del total, y Banco Santander, también seis con un 40%. CaixaBank se quedaría en el 38%, mientras Telefónica y BBVA aún ni están a la altura del 30%. En Inditex, la mayor cotizada aunque con muchos menos accionistas, el dato se sitúa en el 36%. Y fuera del Ibex las cifras son mucho más alarmantes. "Estamos percibiendo que hay una aceleración y es posible que a finales de 2020 se haya alcanzado el 30%", defendió el presidente de la CNMV.
En Deloitte Legal también consideran que es "precipitado" sin establecer "alguna medida de derecho transitorio". Y en Cuatrecasas, en cambio, creen que la modificación debería ser mayor: "Sería conveniente hacer referencia a la diversidad, entendida en su más amplio sentido (por ejemplo origen geográfico, cultural y de conocimiento) y mantener la mención especial a la diversidad de género".
¿Qué pasa con las altas directivas?
Más allá del consejo de administración, la diversidad de género debería promoverse por otros escalones de las compañías, empezando por la alta dirección. Así lo valoran en la CNMV, introduciendo en la reforma, en una de las recomendaciones del consejo, la idea de que "favorecen la diversidad de género las medidas que fomenten que la compañía cuente con un número significativo de directivas". Albella explicó que no han querido entrar más en ello porque sale del ámbito del supervisor, pero sobre este tema también se han pronunciado algunas entidades.
CECA: "Consideramos que la alta dirección debería recogerse en una recomendación separada"
"Esa propuesta parece introducir una equiparación entre los procesos de selección de consejeras y altas directivas, pese a que se trata de procesos muy diferentes", señalan desde BME, donde creen que no debería ligarse el caso de las altas directivas en esta recomendación que está relacionada con el consejo. "Consideramos que la alta dirección debería recogerse en una recomendación separada", comparte desde la CECA.
En cambio, desde Uría Menéndez ven "muy oportuna" la nueva referencia de la CNMV sobre las medidas que fomenten que haya más mujeres en la alta dirección. Actualmente, solo hay un 5% de consejeras ejecutivas mujeres, y en la alta dirección solo suponen el 16%, en palabras de Albella.
Desde la asociación de mujeres y empresarias directivas Women CEO celebran esta novedad, pero piden un poco más de concreción: "Nos parece que a día de hoy es muy importante aumentar el número de mujeres en los comités de dirección, poniendo una cifra como meta".