
3, 2, 1... Sólo quedan tres sesiones este año en Wall Street y una de ellas, la del 31 de diciembre, durará menos de lo habitual. Los principales indicadores bursátiles registran un nuevo máximo histórico, que en el caso del Nasdaq compuesto ha llegado a superar los 9.000 puntos. Por su parte, el Dow Jones alcanza los 28.621,39 puntos, un 0,37% más que el martes; el S&P 500 avanza un 0,51% y sube hasta los 3.239,91 puntos, y el Nasdaq 100 rebota un 0,91% y se sitúa en las 8.778,31 unidades.
Con estos datos, los principales índices del mercado neoyorquino recuperan casi todo lo que perdieron en la media sesión de Nochebuena. Una de las empresas que más suben en el Dow Jones era Apple, animada por las ventas navideñas, mientras que el farolillo rojo era Boeing, que recortaba parte de la subida del pasado martes, tras el cese de su consejero delegado.
El Nasdaq Compuesto ha logrado superar la barrera de los los 9.000 puntos hacia el mediodía en Nueva York, algo que no había logrado hasta el momento. También el S&P 500 marcaba máximos históricos en la zona de los 3.236 enteros, lo que le deja a un puñado de puntos de marcar la mayor subida interanual en puntos de su historia. En lo que va de año, el índice gana un 29,2%, lo que convierte a 2019 en el cuarto año más alcista de las últimas cinco décadas.
El rally de Navidad ha dejado subidas del 3,5% en el Nasdaq 100 en lo que llevamos de diciembre; alrededor de un 2,6% en el S&P 500 y un 1,8%, en el Dow Jones. Sin embargo, si tenemos en cuenta estas cifras desde los mínimos de diciembre que marcaron los índices en torno a los días 2 y 3, el Standard & Poor's se ha revalorizado hasta un 5%.
Las acciones de Amazon avanzan en torno a un 4,5% durante la sesión de este jueves tras anunciar que las ventas navideñas han batido todos los récords, con miles de millones de objetos enviados y decenas de millones de dispositivos como el Echo Dot vendidos. No obstante, la compañía que preside Jeff Bezos no ha revelado cifras específicas en su comunicado, según informa Bloomberg.
De acuerdo con datos de Mastercard Spending Pulse, las ventas por Internet en Estados Unidos durante el periodo que va del 1 de noviembre al 24 de diciembre de 2019, crecieron un 19% con respecto al año anterior.
"Wall Street sigue imparable y disfrutando de la subida libre absoluta en la que se encuentran sus principales índices, que es la situación técnica más alcista que existe", recalca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.
"Por el momento, no vemos nada que plantee un agotamiento en las subidas y no habrá ningún signo de deterioro en las posibilidades de ver mayores alzas en próximas sesiones mientras no se cierre el hueco que abrió el S&P500 a partir de los 3.205 puntos", concluye el experto.
El petróleo 'Brent' recupera los 67 dólares
Los futuros del petróleo Brent alcanzan la zona de los 67,9 dólares hacia el final de la sesión del jueves, tras un repunte del 1% con respecto al día anterior. Es su tercera jornada consecutiva al alza y la rentabilidad que acumula desde enero se eleva por encima del 26%.
El crudo de referencia en Europa está en máximos de los últimos tres meses, desde que en septiembre un ataque a varias instalaciones de petróleo en Arabia Saudí llevaran al petróleo por encima de los 69 dólares. Pero de no haber sucedido tal ataque, el crudo estaría en unos niveles no vistos desde mayo.
Por su partle, los futuros del West Texas repuntan hasta los 61,7 dólares por barril, también ascienden en torno a un 1% con respecto al día anterior, y se han revalorizado un 36% en lo que va de ejercicio.
El Instituto del Petróleo Estadounidense informó de que las reservas estadounidenses descendieron en 7,9 millones de barriles durante la semana pasada, según recoge Bloomberg. De este modo, se trataría del mayor descenso desde agosto si el Gobierno federal confirma los datos el viernes. "Como en la renta variable, [en el petróleo] el optimismo económico se está teniendo en cuenta en el precio", apunta el analista Phil Flynn, de Price Futures Group.
El euro recupera los 1,11 dólares y el oro, los 1.500
La divisa europea experimenta un ligero ascenso del 0,1% con respecto a la sesión previa y alcanza el nivel de los 1,11 dólares, tras cuatro días consecutivos al alza. En lo que va de año, se deprecia un 3,2% frente al billete estadounidense.
Por otro lado, la libra recupera el nivel de los 1,17 euros después de repuntar un ligero 0,3% y se aprecia un 5,2% sobre el euro desde enero.
En cuanto a los metales, el oro supera de nuevo los 1.500 dólares por onza (cotiza en la zona de los 1.509 dólares hacia le final de la sesión), tras registrar un ascenso del 0,7% con respecto al día anterior, y eleva sus ganancias anuales al 17,8%.
¿Qué esperar en 2020?
Será año electoral en Estados Unidos, pero también estará sobre la mesa la desaceleración económica, la reacción de los bancos centrales y el estado de las negociaciones comerciales chinoamericanas.
"El auge del populismo y del proteccionismo a nivel mundial podría generar nuevas oportunidades de inversión en áreas como defensa y seguridad y fomentar la demanda de infraestructuras y componentes portuarios y fronterizos, como escáneres para aeropuertos", sostiene Emma Mogford, gestora de renta variable británica en Newton Investment Management, parte de BNY Mellon Investment Management
Por su parte, Paul Brain, gestor del BNY Mellon Global Dynamic Bond Fund, subraya que "mientras algunos mercados con margen para reducir los tipos de interés, como Estados Unidos, aún disponen de cierta flexibilidad, otros como Europa y Japón deberán recurrir a algún tipo de estímulo fiscal si persiste la debilidad económica".
"Dependiendo de dónde se gaste el dinero, los estímulos fiscales podrían impulsar ciertos sectores y beneficiarán a algunas empresas, pero no a todas", prosigue el experto, quien cree que "en 2020 los niveles de riesgo geopolítico serán igual de altos que en 2019".