
La estadounidense Boeing desearía poder borrar este 2019 de su calendario. Su modelo 737 Max, que hasta entonces tantas alegrías había dado, ha sido el principal lastre de la compañía. Los continuos problemas y accidentes asociados a este avión han hecho que sus beneficios y su cotización se hayan precipitado al vacío durante todo el ejercicio.
Con el declive de Boeing, Airbus que acostumbraba a estar siempre a la sombra de la estadounidense, consigue adelantarla. La capacidad de transformar los ingresos brutos en beneficios de la europea se sitúa este ejercicio en el 13,15%, mientras el de la estadounidense apenas alcanzará el 4,5%. Airbus consigue así lucir un margen mucho más atractivo, hecho que no pasaba desde 2008.
En la victoria de Airbus, mucho tiene que ver el declive vivido en las cuentas de la estadounidense. Los beneficios de Boeing acostumbraban a ser mucho más voluminosos que los de la europea, pero este año las tornas han cambiado. Boeing registró en 2018 unas ganancias netas de 11.795 millones de euros. Sin embargo, este año la estimación solo alcanza los 3.329 millones de euros. Mientras tanto, la compañía francesa consigue mantener la línea de crecimiento y engorda sus cuentas. Se estiman para este 2019 unas ganancias brutas de 9.186 millones de euros, lo que significa un 64% más que las obtenidas en el pasado ejercicio.
En 2020 Boeing volvería a obtener unos números a los que nos tiene acostumbrados, se espera que registre unas ganancias brutas de 15.280 millones de euros. Sin embargo, parece que no será tan fácil sobreponerse del varapalo vivido este año. Se estima que el próximo año su margen bruto se recupere y sea del 14,4%. Pese a esto, parece que Airbus ha cogido carrerilla y no piensa frenar. Se espera que con unos beneficios brutos de 10.698 millones de euros, registre el próximo año unos márgenes de 14,3% solo una décima menor que su rival estadounidense, quedando casi en empate técnico.
En 2021, Airbus consolidará su ventaja, su capacidad de transformar los ingresos en beneficios brutos se situará en el 15,4% y Boeing se posicionará por detrás de ella, con un 14,9%. Y es que, la senda de crecimiento del ebitda de Airbus seguirá siendo más atractiva que la de Boeing. En 2021 la europea obtendrá unas ganancias brutas de 11.962 millones de euros, lo que significa un 12% más que las esperadas para el año anterior.
El crecimiento en Boeing será de un 9%, registraría así los 16.640 millones en 2021. De esta manera, la diferencia entre los beneficios de ambas sería la menor de la década, Boeing solo alcanzaría un 39% más que la europea, cuando hace dos años llegaba a registrar más del doble que Airbus.
El pasado martes, la cancelación de la producción de su modelo 737 Max hizo que Boeing se dejara un 4% en el parqué. Lo que significó su mayor caída diaria desde octubre. Sus acciones comenzaron el año en el suelo de los 323,8 dólares, y en todo el año solo han podido remontar un 3%. Con su cotización en este nivel y el recorte de sus ganancias, la acción de la estadounidense se compra por primera vez en tres años más barata que la de Airbus. El PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) se sitúa en las 16,8 veces mientras que el de la europea marca las 17,6 veces.