MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
La organización de defensa del mar Oceana denunció hoy que España, Portugal, Francia y Polonia "dan la espalda" a la gestión pesquera y "apuestan" por el agotamiento de los 'stocks' de peces de grandes profundidades. "Muchos de los peces que viven en las profundidades marinas son especies muy longevas y con una tasa reproductiva muy baja, lo que les hace especialmente vulnerables a la explotación comercial", recuerda la organización en un comunicado.
Según Oceana, nuevamente un grupo de países europeos, liderados por España, Francia, Portugal y Polonia, "están intentando hacer fracasar cualquier iniciativa para frenar el deterioro de las especies pesqueras y del ecosistema marino".
"De forma continuada, estos Gobiernos han ignorado los avisos científicos sobre el mal estado de los 'stocks' pesqueros y han decidido dificultar cualquier iniciativa para conseguir una buena gestión para las especies pesqueras", considera Oceana. Así, "rechazan las propuestas que se presentan para evitar el colapso de estas especies y solicitan cuotas de pesca que ponen en riesgo el futuro de la pesca, en especial para las especies de grandes profundidades".
Desde hace años, los científicos han alertado de la mala situación por la que atraviesan los 'stocks' de peces de profundidad --muy longevas, y en la mayoría de los casos con ciclos reproductivos muy lentos-- y han solicitado de forma continua la reducción de capturas, o incluso el cierre de pesquerías para especies tan amenazadas como el pez reloj o los tiburones de profundidad.
"Es incomprensible que ante la abrumadora evidencia del colapso de especies pesqueras y a las continuas llamadas de atención por parte de la comunidad científica internacional, los gobiernos de la UE no sólo no hayan aceptado las propuestas de la Comisión --que solicitaban reducciones cercanas al 33% en las capturas en muchas especies--, sino que han decidido ignorar los datos científicos y basar nuevamente la gestión pesquera en el agotamiento de los 'stocks', solicitando cuotas de pesca muy superiores a las posibilidades biológicas de las especies", explica el director de Investigación y Proyectos de Oceana para Europa, Ricardo Aguilar.
Según Aguilar, una denuncia continuamente repetida es la falta de información y datos veraces sobre el estado de estas especies y el volumen de capturas. Todos los años se realizan capturas ilegales que no son registradas. Además, "durante los últimos años las flotas pesqueras no han podido capturar el total de las cuotas que tenían otorgadas porque no existen tantos peces en el agua".
En 2005, sólo se pudo capturar el 60% de los volúmenes de pesca que aprobaron los gobiernos europeos. A pesar de ello, España, Portugal, Francia y Polonia "siguen apostando por no hacer cambios en su mala gestión pesquera y mantener sus cuotas", insiste Aguilar.
Relacionados
- RSC.- Oceana pide un acuerdo formal entre España y Noruega para perseguir la pesca ilegal y a sus infractores
- Economía/Pesca.- Oceana pide un acuerdo formal entre España y Noruega para perseguir la pesca ilegal
- RSC.- Oceana pide al ministro de pesca italiano que prohiba de forma definitiva la pesca con redes de deriva ilegales
- RSC.- Oceana acusa a la UE de bloquear nuevamente una regulación que evitaría la pesca ilegal en el Mediterráneo
- Economía/Pesca.- Oceana acusa a España de "fomentar y tolerar" la pesca pirata