
No está siendo un buen año para los españoles que gestionan fondos de bolsa internacional. En La Liga de la Gestión Activa Global de elEconomista, que recoge 151 fondos de renta variable internacional disponibles a la venta en España, casi la mitad de ellos, 77, consigue superar la subida del 21,26% que acumulaba el MSCI World el 24 de octubre. En este grupo sólo se encuentra un fondo español: el Rural RV Internacional, gestionado por Beatriz Gutiérrez y Carlos Camacho, en el puesto 35 por rentabilidad, gracias al 23,99% que acumulan en el año.
El buen año que consigue el fondo se ha logrado con una elevada exposición a las FAANG estadounidenses: Apple, Alphabet, Amazon y Microsoft son, en ese orden, las firmas que más pesan en la cartera del fondo, con exposición del 8,89, 5,54, 3,68 y 3,24%, respectivamente para cada una de ellas.
A principio de año, con la acción de Apple cayendo un 32% en los últimos tres meses de 2018, desde los máximos de ese año, los gestores explicaban sus buenas previsiones para la firma y destacaban cómo "el mercado se está centrando en que se han vendido menos iPhones de los previstos, pero la empresa tiene otros servicios con más crecimiento, que merecen múltiplos de valoración mayores", destacaban. En 2019 parece que los inversores han dado la razón a los gestores, con una subida de Apple de más del 50% en el ejercicio. Sus posiciones en Alphabet, Amazon y Microsoft también han dado buenos resultados, con subidas del 20,6, 18,5 y 42,4%.

Además del Rural RV Internacional, los tres fondos españoles que consiguen evitar estar en el último cuartil por rentabilidad están gestionados por entidades financieras: son el BBVA Bolsa Desarrollo Sostenible, el BBVA DIF Global Equity y el Bankia Renta Variable Global, con rentabilidades del 21,2, 19,9 y 18,62%, respectivamente.
Los tres líderes
Los tres mejores fondos de La Liga logran rentabilidades superiores al 31%. El ERSTE WWF Stock Enviroment, gestionado por Clemens Klein, basa su cartera en empresas estadounidenses de pequeña y mediana capitalización: el 46% de la cartera son firmas del país norteamericano, con un 33,6% de su cartera invertido en empresas medianas, un 36,3% en pequeñas y casi un 16% en micro-caps, según los datos de Morningstar. Con esta estrategia ha conseguido mantenerse líder en la tabla al cierre del segundo y tercer trimestre, un puesto que aún mantiene.

Le sigue de cerca el fondo Guinness Global Innovators X, que gestiona Matthew Page. Consigue un 31% en 2019, enfocándose también en las firmas estadounidenses, que suponen más de un 60% de su cartera, pero en su caso opta por las empresas de mayor tamaño: más del 55% de su cartera son firmas gigantes, según Morningstar, y un 42% está invertido en empresas grandes. El sector tecnológico es la base de la cartera del fondo de Page, con casi el 50% del total invertido.
En cuanto al Pictet Global Enviroment Opportunities, gestionado por Gabriel Micheli, es el tercero más rentable del año con una subida del 31% y se centra en invertir en compañías relacionadas con megatendencias, como agricultura, energía limpia, maderas y agua. En este esfuerzo la cartera del fondo también está centrada en el mercado estadounidense, con un 53,4% de la cartera en firmas de este país. Sus cuatro principales posiciones ahora son la francesa Veolia y las estadounidenses American Water Works, Ecolab y Waste Management, con exposición del 3,83%, 3,77% para la segunda y la tercera, y 3,28% en el último caso.
Quiénes lo están haciendo peor
Los fondos españoles se amontonan en el último cuartil de la Liga por rentabilidad. 16 de los 20 que aparecen en la clasificación se encuentran en este grupo, con la sicav Elcano Special Situations en último lugar de toda la tabla, dejando pérdidas del 23,4% en el ejercicio.
Álvaro Guzmán, con su fondo Azvalor Internacional, es el tercero por la cola, con un 4,93% en el ejercicio, mientras que Cobas Internacional, de Francisco Paramés, es el cuarto peor de la clasificación, con un 5,33%.