Bolsa, mercados y cotizaciones

"El que no demuestre valor añadido en la gestión de fondos va a desaparecer"

Madrid icon-related

La irrupción de la gestión pasiva de bajo coste está dejando en evidencia a muchos gestores activos, que no consiguen alcanzar a sus índices de referencia. El inversor tiene a su disposición las dos vías, activa y pasiva, que no son excluyentes, según explican los expertos.

Los fondos indexados son casi tan rentables como lo sea el índice que replican, por lo que la consecuencia de su auge para los gestores activos es evidente: quien no sea capaz de batir a los índices tiene dos opciones, hacerlo, sea como sea, o desaparecer, ya que, ¿quién va a comprar un fondo que no supera a su índice de referencia, si tiene a su disposición otro que es más rentable y más barato? "Quien no sea capaz de generar valor añadido está condenado a desaparecer", resumió Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam, en la segunda mesa de debate de la II Jornada de la Gestión Activa de elEconomista, en colaboración con MyInvestor y Bolsas y Mercados Españoles (BME), en la que también participaron Sebastián Velasco, director general de Fidelity para España y Portugal, Aitor Jauregui, responsable de BlackRock en España, Portugal y Andorra y Mariano Arenillas, responsable de DWS Iberia.

La aparición y el auge de la gestión pasiva, es parte central en el tsunami que está reconfigurando la industria de la inversión colectiva. El desarrollo de la tecnología ha permitido su irrupción y el crecimiento de esta forma de invertir se ha visto beneficiado por un entorno de mercado favorable. El dinero que se dirige a los fondos indexados ha crecido enormemente durante los últimos años y continúa haciéndolo (según los datos de Morningstar, en agosto se produjo el sorpasso, y por primera vez la gestión pasiva ya mueve más dinero en renta variable estadounidense de lo que lo hace la activa), lo que está salpicando de lleno a la industria de la gestión activa. Esta se está viendo obligada a dar lo mejor de sí y maximizar los resultados de sus productos de inversión para conseguir captar dinero, ya que los indexados ofrecen una alternativa, a coste mucho más reducido, lo que, en opinión de Sebastián Velasco, "democratiza el acceso a la inversión, ya que no hace falta pagar grandes comisiones para estar en el mercado".

En un contexto de mercado de tipos de interés negativos como nunca antes se habían visto, los expertos destacan el atractivo que está ganando para los inversores la gestión indexada y especialmente entre los institucionales, los que realmente mueven a los mercados por canalizar grandes cantidades de dinero. Para muchos de estos grandes inversores, la gestión indexada ya es la parte central de su cartera.

Gonzalo Rengifo (Pictet): "Los inversores van a ser los más beneficiados"

Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam, está convencido de que han llegado tiempos convulsos para la industria de la gestión, ya que el auge de la inversión pasiva va a generar una presión importante en los costes de las gestoras. En su opinión, "el concepto que debemos tener en mente es que se va a producir una polarización muy importante, con especialistas por un lado, y los indexados por otro", y considera que "va a generar mucha concentración, ya que va a tener que ser muy eficiente en costes y muy eficiente en resultados". Según explica, "la industria se enfrenta a su momento Kodak y se tiene que reinventar. Va a haber una limpieza natural en aquellos gestores que no sean capaces de lograr valor añadido".

En la bajada de los costes de gestión parece que habrá un ganador claro: los inversores. "Va a haber muy pocos ganadores entre los gestores, y muchos entre los inversores", explicó Rengifo, quien cree que "si el horizonte temporal de un inversor está entre 2 ó 3 años, tiene más alternativas válidas en los fondos de gestión activa, pero si el horizonte temporal es un año, o seis meses, vas a tener más oportunidades en el mundo indexado, porque eliminas el riesgo gestor".

Para Rengifo, que haya cada vez más alternativas de cara a invertir siempre es positivo. Para él, lo importante ahora es que "el inversor se siente delante del asesor, que lo hay, y muy bueno, y que entienda cuál es su perfil de riesgo. A partir de ahí, debe tener todos los productos a su disposición, y no comer siempre la misma ensalada. El cóctel tiene que empezar a ampliarse. En los próximos 5 años yo miraría emergentes, fondos multiactivos, de retorno absoluto, y megatendencias", señaló.

Aitor Jauregui (BlackRock): "Hay gestión activa en el uso de un indexado"

El responsable en España, Portugal y Andorra de BlackRock, uno de los titanes de la industria de la inversión colectiva mundial, destacó el rápido crecimiento que está teniendo la gestión pasiva en los últimos años. "En 2014 era un 4% del total, y ahora es un 22%", explicó, y confirmó que, en su opinión, es una tendencia que va a continuar: "Pensamos que va a seguir creciendo porque es un vehículo al alcance de los inversores. Lo que antes era una comunidad de gestoras domésticas, ahora no lo es tanto, y ya hay profesionales de grandes gestoras que antes no usaban los fondos cotizados (ETFs), y ahora los utilizan con distintos objetivos".

En opinión de Jauregui, no es correcto separar la gestión activa de la pasiva como dos estilos enfrentados, ya que la primera puede beneficiarse de la aparición de los fondos indexados: "No conozco a ningún cliente que tenga toda su cartera en indexados. Los inversores que usan gestión indexada también son inversores de gestión activa, ya que en muchos casos hay una decisión activa detrás de la utilización de un fondo indexado". Jauregui indica que, de cara al inversor minorista, le diría que "un fondo indexado es fantástico para combinar una idea de inversión. Un minorista entiende los atributos de los indexados, y que cuando compone una cartera diversificada, le permite minimizar costes".

Sin embargo, también coincidió con Rengifo en que hay muchos gestores que se están viendo presionados por la gestión pasiva. "Los inversores cada vez tienen más información y son reticentes a pagar por estrategias incapaces de generar valor añadido. Creo que esto generará la consolidación de la industria, y también de productos. Los que no sean capaces de generar alfa sistemáticamente, o se adaptan, reduciendo sus comisiones, o no podrán sobrevivir", explicó.

Mariano Arenillas (DWS): "El gestor activo pegado al índice está incómodo"

Mariano Arenillas, responsable de DWS Iberia, explica cómo el auge de la gestión pasiva ha venido asociado a los avances tecnológicos que se han producido en el mundo: "Es un efecto más de la tecnología a nivel global. Originalmente, nadie en España hablaba del S&P 500 porque carecía de información".

El experto cree "que la tendencia es a continuar creciendo. Es el inversor institucional el que está usando mayoritariamente la gestión indexada, y si el inversor más formado lo utiliza, quiere decir que poco a poco irá entrando en el mundo retail", señaló. Para él, ya se están produciendo cambios en la industria de la inversión española, ya que "hay instituciones que antes decían que utilizaban gestión activa y luego se pegaban al índice, que están incómodos, y esto está generando movimientos muy serios en la industria española", destacó.

También descarta la idea de que, entre estos dos modelos, se tenga que elegir uno, y olvidarse del otro. "No es uno u otro. El mayor uso que se hace en España de la gestión indexada es de parte de los gestores que están viendo que van a obtener la revalorización de sus carteras no en base al índice, sino a las geografías en las que quieren estar. Si crees que la mayor parte de tu valor está en EEUU, tiene más sentido la indexada. El mayor usuario de los instrumentos de gestión indexada es la gestión activa", señala.

En su opinión, una comisión del 1,5% por la gestión activa está justificada: "Se está abaratando la gestión, pero es totalmente legítimo cobrar el 1,5% por estos servicios", y avisa de que "se llama comisión de gestión a algo que incluye distintas comisiones. Es bueno que haya una separación entre lo que corresponde a cada uno".

Sebastián Velasco (Fidelity): "No se debe hacer cartera por el peso en un índice"

Sebastián Velasco, director general de Fidelity para España y Portugal, dio algunas de las claves que pueden explicar el auge que hay detrás del crecimiento de la gestión pasiva: "El entorno ha sido muy favorable para la gestión indexada. Con los tipos de interés en niveles del 0%, las comisiones suponen un porcentaje más alto de la rentabilidad esperada", lo que hace más atractivos a los fondos pasivos, ya que con ellos "no hace falta pagar grandes comisiones para invertir. Democratizan el acceso a la inversión", señaló.

El experto señaló cómo "en EEUU el crecimiento tan fuerte que se ha producido ha tenido lugar tanto en ciclos alcistas como bajistas" y, en el entorno favorable que indica el experto, y teniendo en cuenta las previsiones de crecimiento que manejaba para la gestión indexada, considera que "la pregunta es cómo no ha crecido más".

Velasco hizo hincapié en la necesidad de entender bien en qué se está invirtiendo cuando se compra un fondo indexado: "No siempre se entiende que estás invirtiendo en firmas muy buenas, y en otras que no lo son tanto", algo que también tiene otras ramificaciones. "Se debe entender que, en este sentido, no cumplen con la función de la inversión colectiva de destinar dinero a las iniciativas que más empleo van a crear. No aportan a la función social que muchos pensamos que debe tener el dinero".

Cree que "el mercado no va a sustituir de forma drástica a la gestión activa básica, sino que se va a buscar reducir los costes de gestión. Elegir la cesta de valores en la que quieres invertir en base a su peso en un índice es como elegir a los titulares de un equipo de fútbol en función a su peso. Tiene que haber criterios más sofisticados", explicó.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ingenuidad
A Favor
En Contra

Pero qué valor añadido, si lo que creamos se los comen los políticos y los funcionarios con burocracia, reglamentos, impuestos y corrupción.

Puntuación 11
#1
Usuario validado en Google+
Libertad Canaria
A Favor
En Contra

En una economía decadente se destruye valor, un ejemplo de lo que está pasando en esta Europa lo podemos ver en la bolsa de Japón y cuantos más "estímulos" por parte del BCE más destrucción de valor habrá, ya que literalmente lo están parasitando todo, si por ejemplo nos dan una renta básica a todos para que vamos a esforzarnos por producir y generar valor, más o menos en esa estamos con los malditos Estados clientelares del bienestar.

Puntuación 8
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Diabolo
A Favor
En Contra

joer que fino... el que no demuestre valor añadido... vamos como siempre se ha dicho, el que tenga un proyecto perdedor, con perdidas al carajo !!!!

Quien va a meter dinero en algo para recoger pérdidas...

Puntuación 6
#3
verdades
A Favor
En Contra

Para los ingenuos que no han leído el artículo.

Está hablando de que los gestores de bolsa que no sean capaces de batir de forma sostenida a los índices, se van a ir a su casa. Nadie va a querer pagar una comisión para que alguien le gestione su cartera, a cambio de tener una ganancia inferior a la que tendría si hubiese invertido de forma indexada.

Fondo gestión pasiva (indexado) > Fondo gestión activa - comisiones de gestión

Puntuación 10
#4