
No es un buen año para vérselas en un cara a cara con los índices. Los indicadores de referencia tanto en Europa como en Estados Unidos se revalorizan a ritmos cercanos al 20%, lo que pone el listón muy alto para los gestores que quieran batirlos.
Pero los fondos responsables -aquellos que invierten con criterios ASG, es decir, medioambientales, sociales o de buen gobierno- sí le están aguantando el pulso al mercado. Se anotan un 20% en 2019, igualando a los principales selectivos bursátiles a uno y otro lado del Atlántico.
Y no es que sean fondos indexados, es decir, no es que para conseguir esa rentabilidad se hayan limitado a replicar lo que hacen los índices. De los productos analizados, la inmensa mayoría son activos: solo un 3,7% de ellos está pegado a un índice.
Para realizar este análisis se han tenido en cuenta los 5.000 fondos más grandes por patrimonio, en euros, que pueden comprarse en España, y se les ha aplicado el filtro de la inversión responsable. Es decir, se ha seleccionado solo a aquellos que declaran en su folleto que siguen estos principios y que, además, reciben un rating de sostenibilidad de Morningstar superior a la media. Al aplicarles ese filtro, los 5.000 fondos iniciales pasan a ser 270. Y de ellos, solo 10 están, en mayor o menor medida, indexados.
Llama la atención también cómo sube la rentabilidad en cuanto se aplica el filtro: sin él -es decir, considerando ese universo de 5.000 fondos-, la rentabilidad en 2019 se queda mucho más abajo, en el 11,5%. Si ampliamos el plazo temporal, la sostenibilidad también gana: sin filtro, los fondos suben un 4,5% anualizado a 5 años; con él, un 8,7%. Este porcentaje se sitúa muy por encima de lo que consiguen el EuroStoxx 50, el Dow Jones Sustainability World Index, de referencia en esta temática y, por supuesto, el Ibex 35.
Cuáles son los mejores
Entre estos fondos (excluidos los que obligan a invertir al menos 10.000 euros), el que mejor sale en la foto es el Fidelity Global Technology Y, que es el más rentable en 2019 en su versión de acumulación, al dispararse más de un 38%. También es el mejor a 5 años con su versión de reparto (de ahí el sufijo Dis en su denominación, que alude a la distribución de dividendos, ver tabla más arriba), con la que ha obtenido una rentabilidad acumulada a un lustro próxima al 23%. Al igual que el resto de fondos que destacan por rentabilidad (los 10 que aparecen en el gráfico), no es un indexado.
Este vehículo, cuyo patrimonio se eleva a 4.476 millones de euros, invierte en renta variable, principalmente en empresas tecnológicas, y el estadounidense es el mercado que más pesa en su cartera. Entre sus principales posiciones se encuentran, según recoge Morningstar, Apple, Microsoft, Samsung y Alphabet; solo las dos primeras ya suben, de media, un 49% en 2019 en el que el Nasdaq 100 se dispara un 27%.
En los fondos más rentables, el peso de las empresas tecnológicas, que lleva un excelente año en bolsa, es muy grande
En lo que llevamos de año, el segundo fondo más rentable, que también es de bolsa, es el Pictet Global Environmental Opportunities P dy EUR, que repunta casi un 32%. Este producto, cuya comisión máxima de gestión es del 2,4%, recibe, al igual que el anterior, la máxima puntuación de Morningstar, cinco estrellas. Algo más de la mitad de su patrimonio está invertido en compañías estadounidenses, buena parte de ellas industriales y tecnológicas, y entre las más ponderadas encontramos a la francesa Veolia, así como a American Water Works.
Una revalorización del 30% acumula en 2019 el Robeco Global Consumer Trends Equities F, que invierte casi un tercio de su patrimonio en compañías ligadas al consumo cíclico y otro 28% en tecnológicas. Los pesos pesados en su cartera, Visa (que sube en el parqué un 35% este año) y Mastercard, pertenecen al sector financiero, aunque también tiene importantes posiciones en Microsoft, Amazon y Nestlé. Al igual que el fondo de Fidelity mencionado más arriba, este producto hace doblete: se cuela también entre los cinco mejores en el lustro, con una rentabilidad anualizada a 5 años próxima al 16%.
Con su Nordea 1 - Global Climate and Environment Fund BC EUR, la gestora nórdica posiciona uno de sus productos entre los mejores del año, al apuntarse una subida que roza el 30%. Cotizadas principalmente estadounidenses, pero también europeas, configuran una cartera en la que la tecnología pesa un 29%.