Bolsa, mercados y cotizaciones

'Millennials', cómo su consumo va a cambiar la forma de invertir

  • Esta generación invierte a corto plazo, con una perspectiva de menos de 5 años
  • Los expertos recomiendan fijarse en tecnológicas o firmas de bienestar
  • Este grupo abarca de 1980 al 2000 y más de 2.000 millones en todo el mundo
El 75% del mercado laboral, en 2025, estará ocupado por 'millennials'

Probablemente, si se cruza con el término millennial lo primero que le venga a la cabeza sea una persona joven, pero en realidad no lo son tanto. Y es que los primeros nacidos de la que es una de las grandes generaciones de la historia ya están rozando los 40 años (este grupo abarca de 1980 al 2000).

Suponen más de 2.000 millones de personas en todo el mundo, frente a los 1.400 millones de la generación X (1965-1980) y los 1.200 de los baby boomers (1945-1964). Según las proyecciones de Goldman Sachs, el 75% del mercado laboral, en 2025, estará ocupado por millennials.

Una de las principales características de esta parte de la población es que son la primera generación de nativos digitales, por lo que la tecnología e Internet tienen un impacto significativo en su manera de consumir y en su toma de decisiones. Además, sus valores son muy diferentes a los de otra generaciones. Según diversos estudios, prefieren los bienes y servicios compartidos antes que la propiedad, buscan la máxima relación calidad/precio, y se preocupan más por temas como la sostenibilidad o el consumo responsable.

Por ello, "para sacar rédito de esta generación, desde el punto de vista del inversor, lo mejor es entender este comportamiento y replicarlo, poniendo especial atención a las tendencias del mercado del momento porque es donde los millennials pondrán su dinero. Esto obligará a estar mucho más pendiente de las inversiones y, probablemente, a cambiar la forma tradicional de invertir pasando de carteras de largo plazo a otras de mucha menor duración, más dinámicas con ajustes de posición frecuentes y mayor variedad de producto", explica Salvador Casquero, cofundador de 2gether y profesor del IEB del PD de Innovación digital y Fintech. Según un informe de Natixis, la tipología del inversor millennial es la de un ahorrador a corto plazo con una perspectiva temporal menor de 5 años.

Por otro lado, Laura Kane y Michelle Laliberte, de UBS, arguyen que "los millennials mayores están llegando a sus años de máximas ganancias a medida que avanzan profesionalmente". Además, como señalan estas expertas, están iniciando más negocios y a una edad más temprana que la generación boomer. "A medida que estas tendencias se materialicen, esperamos que la participación de los millennials en la riqueza global crezca, y creemos que esta generación de inversores buscará soluciones de inversión que se alineen con sus necesidades y preferencias únicas. Se beneficiarán de una de las transferencias de riqueza intergeneracionales más grandes de la historia. Solo en América del Norte se espera que los baby boomers traspasen en torno a 30 billones de dólares entre 2011 y 2050".

En esta misma línea, desde Goldman Sachs reseñan que "los millennials están preparados para remodelar la economía. Sus experiencias únicas cambiarán la forma en que compramos y vendemos, obligando a las empresas a examinar cómo hacen negocios en las próximas décadas".

Solo en América del Norte se espera que los baby boomers traspasen en torno a 30 billones de dólares entre 2011 y 2050

A la hora de aprovechar esta tendencia, desde el punto de vista de la inversión, los expertos recomiendan fijarse en compañías tecnológicas, por ejemplo, en las especializadas en el almacenamiento y procesamiento de datos, aquellas relacionadas con la salud y el bienestar, las relacionadas con la llamada economía de colaboración (por ejemplo, poner en contacto a compradores y vendedores) o todo lo relacionado con lo sostenible. "La sostenibilidad y la responsabilidad son cada vez más importantes para la sociedad y el mundo empresarial. Las nuevas generaciones exigen cambios, algo a lo que las marcas deben reaccionar rápidamente. El cambio está trayendo unas nuevas reglas de juego y una manera única de resolverlas", apuntan desde Pictet.

Salvador Casquero, por su parte, añade a esta lista a "aquellas empresas del sector financiero que les ofrezcan una gestión automatizada de sus finanzas y sus inversiones". De hecho, más de un 90% recurre a la banca online para gestionar sus finanzas, según BBVA.

Cómo aprovecharlo en bolsa

Aunque no son muy numerosos, hay diferentes productos en el mercado para sacar partido de esta nueva realidad. Por un lado, los ETF (fondos de inversión cotizados), entre los que destacan el Principal Millennials Index ETF y el The Global X Millennials Thematic ETF.

El primero de ellos replica el comportamiento del Nasdaq Global Millennial Opportunity Index, un selectivo que proporciona exposición a compañías dentro del Nasdaq Global Index que se consideran impulsadas por los millennials. Este ETF gana en el año más de un 24% y, entre sus principales posiciones, se encuentran firmas como Adidas, New Oriental Education and Technology Group, dedicada a servicios en el ámbito de la educación, Fast Retailing, la dueña del que quiere ser uno de los grandes competidores de Zara, Uniqlo, Home Depot o Booking.

Por su parte, el The Global X Millennials Thematic ETF busca replicar al selectivo Indxx Millennials Thematic Index. "Este producto busca invertir en empresas que tienen una alta probabilidad de beneficiarse del creciente poder adquisitivo y las preferencias únicas de esta generación. Estas compañías provienen de una amplia gama de categorías, que incluyen: redes sociales y entretenimiento, comida, textil, salud, viajes y movilidad, educación y empleo, vivienda y artículos para el hogar, y servicios financieros", indican en su descripción.

Desde enero genera una rentabilidad de más del 28%. La firma que más pesa en la cartera es Fiserv, proveedor de servicios financieros con un 3,55%. La siguen Costco Wholesale, con un 3,53%, Home Depot, con un 3,42% y Apple, con un 3,38%.

"Los datos en torno a los patrones de consumo de los millennials revelan un agudo sentido de conciencia social. Una encuesta de Nielsen mostró que el 73% de los millennials están dispuestos a gastar más en bienes sostenibles, y aproximadamente la mitad, en Estados Unidos, consumen carne de origen vegetal al menos una vez al mes frente a solo el 20% de los boomers. Creemos que esta preocupación por las personas y el planeta se traducirá también en las decisiones financieras de los millennials", argumentan desde UBS.

Además de los ETFs, existen algunos fondos centrados en esta temática que se comercializan en España. Es el caso del Goldman Sachs Global Millennials Equity Portfolio E Inc EUR. Con el máximo de estrellas que otorga Morningstar, cinco, este vehículo gana cerca de un 30% desde que arrancó el ejercicio. Requiere una inversión mínima de 1.500 euros y tiene una comisión máxima de gestión del 1,5%. Las empresas que destacan en su portfolio son la energética NextEra Energy, Alphabet, The Walt Disney o Tencent Holdings.

El 73% de los millennials están dispuestos a gastar más en bienes sostenibles

Desde CB Insights, exponen que "las compañías que llegarán a la cima son aquellas que se están reorganizando y priorizando a esta generación. Esto significa que están adoptando medidas para ofrecer más sostenibilidad, asequibilidad y flexibilidad en sus productos y servicios".

Desde la consultora identifican hasta doce industrias en las que este grupo generacional va a tener un gran impacto. Algunas de ellas son los viajes, el cuidado de la piel, la alimentación, la movilidad o las finanzas personales. En el caso de la cosméstica, CB Insights incide en que "a partir de 2017, los consumidores millennials han comprado un 25% más de cosméticos que 2 años antes, y significativamente más que los baby boomers".

Otra alternativa para invertir es a través de Motif, una plataforma en Estados Unidos que construye carteras de acciones en función de la temática que se quiera y una de las que hay disponibles versa sobre la también conocida como generación Y.

Mientras que el comercio electrónico con firmas como Booking o eBay tiene un peso del 38%, las relacionadas con Internet y las redes sociales lo tiene del 31,4% con representantes como Facebook. También destaca el sector del alquiler inmobiliario con una representación del 30,6%.

"Dejan una huella considerable en el mercado de alquiler residencial, dado el retraso en el matrimonio, los hijos y la propiedad de la vivienda. Finalmente, recordemos que los millennials llegaron a la mayoría de edad durante la peor crisis económica desde la Gran Depresión y tienen cicatrices financieras", argumentan desde Motif. Con todos estos argumentos sobre la mesa parece que la gran pregunta es: ¿esta generación dejará alguna industria sin revolucionar?

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky