Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street se 'desinfla' después de estar a un 1% de distancia de sus máximos históricos

  • Se trata de "una simple consolidación" previa a los 'ataques' a máximos
  • La Fed volverá a inyectar dinero a la economía por 4ª sesión este viernes

De cómo empezó la sesión en Wall Street a cómo acaba, hay un mundo. Si en las primeras horas de la jornada, los tres mayores indicadores bursátiles registraban subidas de entre el 0,3% y el 0,6%, hacia el final el Dow Jones pierde un 0,19% con respecto al día anterior, hasta caer al nivel de los 27.094,79 puntos; el S&P 500 se se queda plano en los 3.006,79 puntos y el Nasdaq 100 es el único de los tres que remonta y avanza un 0,17%, hasta situaser en las 7.901,79 unidades. Curioso que, el pico en todos los índices, hayan acabado en 79.

Ni siquiera el buen comportamiento de los valores tecnológicos ha contrarrestado la que muchos han considerado una decisión decepcionante por parte del banco central: rebajar los tipos en un cuarto de punto (en lugar de 50 puntos) y la posibilidad de dejar otra rebaja de tipos para el año que viene.

Para mañana viernes se espera que la Reserva Federal inyecte más dinero en la economía por cuarta jornada consecutiva, tras los 75.000 millones de dólares de este jueves con el fin de aliviar la presión de la financiación en los mercados tras la rebaja de los tipos de interés.

Tampoco parece haber sido suficiente para terminar en positivo el hecho de que funcionarios chinos y estadounidenses volviesen a verse las caras en la mesa de negociación, este jueves, en el distrito de Washington. 

Lo cierto es que los grandes índices de Wall Street, como el Dow Jones y el S&P 500 han llegado a estar a un 1% de sus máximos históricos durante la sesión -no habían estado tan cerca en los últimos días- y han empezado a encontrar dificultades para tocar y superar estos niveles.

'Una simple consolidación'

"Que existan dificultades para seguir avanzando es del todo normal dada la cercanía a estas resistencias crecientes que vienen mandando desde enero de 2018, de cuya ruptura depende que se aleje el riesgo bajista y se abra la puerta a que Wall Street entre en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", insiste Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

El analista no es partidario de comprar valores estadounidenses a un 1,25% de resistencias históricas y prefiere esperar a que se "rompan" y aprovechar el eventual recorte o la consolidación para comprar.

Se refiere a los 27.600 puntos del Dow Jones y los 3.050 puntos del S&P 500.

Sin embargo, aunque las bolsas continúen subiendo en caso de superar máximos, la rentabilidad para el inversor europeo está limitada al 5% anual, debido a la valoración por análisis fundamental de la bolsa, según los cálculos del Barómetro de Expectativas de Rentabilidad (BER), indicador elaborado por elEconomista a partir de los multiplicadores de beneficio de Europa y EEUU.

Los aspectos 'macro' de la sesión

En el plano macro, las peticiones de subsidios por desempleo han subido en 2.000 hasta las 208.000. El dato ha sido bueno aunque se encuentra por debajo de lo vaticinado por los expertos, que preveían 206.000 peticiones.

Asimismo la balanza por cuenta corriente de EEUU (principalmente exportaciones menos importaciones) ha arrojado un déficit de 128.200 millones de dólares en el segundo trimestre del año.

Pese a las dudas sobre si la Reserva Federal recortará de nuevo los tipos de interés en diciembre o lo pospondrá para 2020, hay división de opiniones.

"El anuncio estaba en la línea de lo que esperábamos, y creemos que un tercer recorte antes de finales de año es todavía probable, incluso si el IPC básico y los ingresos medios por hora han repuntado", sostiene Esty Dwek, directora de Global Market Strategy en Dynamic Solutions (Natixis Investment Managers).

"De hecho, es probable que la calma exterior y la continua incertidumbre en torno al comercio mantengan cierta presión sobre la Reserva Federal, como se observa en los datos más débiles de la industria manufacturera y la inversión", añade la experta, antes de advertir de que "las rentabilidades pueden seguir subiendo, pero dada la actual relajación en otras partes del mundo, no esperamos un fuerte aumento de las mismas".

Además, en relación a la deuda, en diez días, los rendimientos de los bonos de Estados Unidos a 10 años han pasado del 1,4% al 1,9%. "Este movimiento rápido probablemente fue provocado por unos datos ligeramente mejores de lo esperado en territorio norteamericano", apunta Yves Bonzon, CIO de Julius Baer. "En [nuestros] modelos cuantitativos, el valor razonable de la rentabilidad de los Treasuries se sitúa en el 1,8%", añade.

En Europa, por otro lado, las previsiones económicas no son optimistas tras la publicación de las estimaciones de crecimiento de la economía de la OCDE. "Un crecimiento raquítico, unas perspectivas de inflación lejos del 2% y tipos de interés negativo", escribe Vicente Nieves, en elEconomista

El petróleo 'Brent' busca la zona de los 65 dólares

Los futuros del crudo de referencia en Europa alcanzan la zona de los 64,5 dólares por barril hacia el término de la sesión en Wall Street, tras repuntar un 1,5% con respecto al día anterior. De este modo, la rentabilidad del Brent vuelve a ser del 20%.

Conviene recordar que esta ha sido una semana muy movida para el petróleo, que comenzó con un rebote del 14,6% el lunes, tras el ataque con drones a varias instalaciones petrolíferas en Arabia Saudí, para después desinflarse un 6,5% el martes y otro 1,5% el miércoles. El petróleo europeo llegaba a esta semana tras un agosto que fue su segundo peor mes del año, al perder un 7,3% de su valor.

Por su parte, los futuros del West Texas recuperan la zona de los 58 dólares por barril, tras registrar un leve ascenso del 0,3% con respecto al miércoles, y acumula unas ganancias del 28,5% en lo que va de ejercicio. El crudo estadounidense comenzó también la semana con una subida del 14,68%, que llegaba después de caer en torno a un 3% la semana anterior.

"Se espera que los precios del petróleo se normalicen rápidamente a alrededor de los 50 dólares por barril", señala Yves Bonzon, CIO de Julius Baer.

Las últimas informaciones que llegan desde Arabia Saudí sobre el interés de la petrolera estatal Aramco por adquirir más de 20 millones de barriles de crudo de la petrolera iraquí SOMO, han sido desmentidas por la empresa saudí, según informan desde Bloomberg. Los últimos detalles apuntaban el miércoles a que Aramco había reanudado alrededor del 40% de la producción interrumpuda por el ataque.

La libra prosigue su ascenso: Juncker le da un 'empujón'

La divisa británica repunta en torno a un 0,3% con respecto al miércoles, hasta alcanzar la zona de cambio de 1,134 euros y apreciarse ya casi un 2% sobre el euro en lo que va de ejercicio. Durante la sesión, la sterling se habría beneficiado en su ascenso de las palabras de Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, sobre que está haciendo "todo lo posible" para prevenir un Brexit sin acuerdo, algo que sería una "catástrofe", según habría declarado en una entrevista a Sky News. La libra se aprecia casi un 6% sobre el euro desde los mínimos anuales que registró en agosto, en la zona de los 1,07 euros.

Por otro lado, el euro avanza un ligero 0,1% con respecto al día anterior, hasta situarse en la zona de los 1,104 dólares, aunque todavía se deprecia un 3,7% frente al billete estadounidense.

En cuanto a los metales, el oro retrocede alrededor de un 0,6% hacia el final de la sesión, pero parece que mantiene el precio de los 1.500 dólares por onza. Es el primer día que el oro termina en negativo en las cuatro sesiones de la semana, algo que deja dudas sobre si acabará en positivo o negativo, después de acumular tres semanas consecutivas de descensos. En lo que va de año, el oro gana un 17%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky