Los principales índices finalizan la sesión del martes con leves movimientos al alza y con la vista puesta en la Reserva Federal (Fed), que este martes ha comenzado su reunión de política monetaria y que mañana podría recortar los tipos de interés en un cuarto de punto. El Nasdaq 100 es el índice que más repunta, un 0,46%, hasta alcanzar los 7.888,79 puntos; el S&P 500 sube un 0,26%, hasta situarse en las 3.005,69 unidades, y el Dow Jones registra un ligero ascenso del 0,12% y avanza hasta los 27.110,59 puntos.
El petróleo vuelve al punto de mira, pero en menor medida que la víspera, cuando llegó a dispararse hasta un 20%. El mercado ha encontrado algo de calma tras descartarse una respuesta militar inmediata por parte de Estados Unidos y Arabia Saudí, al no haberse determinado con toda seguridad la autoría del ataque.
"Tras el mes de agosto en el que la renta fija de todo el mundo vivió una bacanal de compras movidas por las incertidumbres económicas, comerciales y políticas, en las últimas dos semanas ha vuelto la calma a los mercados y muchos inversores se han deshecho de deuda para volver a bolsa", escribe Carlos Simón, en elEconomista.
"Este movimiento se traduce en pérdidas para el inversor del 3,3% en sólo dos semanas, aunque el registro negativo asciende al 3,7% para el europeo al incluir la depreciación del dólar en las últimas 10 sesiones", explica en este artículo publicado hoy en este diario.
Las expectativas del mercado son que la Fed reduzca las tasas por segunda vez este año. Sin embargo, la previsión de que la la institución mantenga los tipos sin cambios ha aumentado hasta el 34,2% desde el 7,7% de hace una semana.
"En el contexto de incertidumbre, es probable que la Fed se centre más en los riesgos globales que hay por delante que en los actuales flujos de datos que, por el momento, en el frente doméstico de Estados Unidos, permanecen decentes", subraya Gilles Moëc, Chief Economist Group de Axa Investment Managers.
"La aceleración de los precios de consumo subyacentes hasta el 2,4% no llega en el mejor momento para un banco central que va a rebajar los tipos otra vez, pero la Fed necesita mirar hacia delante. Esperamos que el Comité Federal de Mercado Abierto recorte los tipos 25 puntos básicos", pronostica el economista.
'Dudas ante la proximidad de resistencias fundamentales'
"Los principales índices norteamericanos siguen encontrando dificultades para sostener los avances pero, de momento, no se ha perdido ningún soporte relevante a corto plazo que planteé la posibilidad de que haya concluido el rebote de las últimas semanas", aclara Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Que existan dificultades para seguir avanzando es del todo normal , toda vez los índices estadounidenses se están aproximando a las zonas de resistencias crecientes que vienen mandando desde enero de 2018", puntualiza el analista, "de cuya ruptura depende que se aleje el riesgo bajista y se abra la puerta a que Wall Street entre en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe".
Por el momento, los expertos de Ecotrader desaconsejan comprar valores estadounidenses, a la espera de que el S&P 500 alcance los 3.050 puntos, la principal resistencia que encuentra en la zona de sus máximos históricos, y del que le separa todavía un 1,47%. Al Dow Jones le separa aún un 1,8% de la resistencia que presenta en los 27.600 enteros.
El petróleo borra la mitad de las ganancias del lunes
Los futuros del petróleo Brent caen hasta la zona de los 63,9 dólares por barril, tras perder algo más de un 7%con respecto a la sesión del lunes, en la que el crudo de referencia en Europa se disparó un 14,6%. En lo que va de ejercicio, por lo tanto, el Brent gana cerca de un 19%.
En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que descienden a la zona de los 58,9 dólares por barril, un 6,4% menos que al término del día anterior, cuando se revalorizaron en torno a un 14,7%. Aun así, la rentabilidad del petróleo estadounidense en el año es del 30% y se mantiene en niveles de julio.
"[La planta saudí de] Abqaiq ha reanudado [la producción] y ahora está procesando en torno a dos millones de barriles diarios", ha asegurado el consejero delegado de Aramco Amin Nasser, en declaraciones recogidas por Bloomberg. "Las instalaciones deberían volver a niveles anteriores al ataque de alrededor de 4,9 millones de barriles diarios hacia finales de septiembre", apuntó Nasser, en un mensaje de tranquilidad y claridad a los inversores.
Aun así, se prevé que el reino saudí tarde meses en recuperarse del incidente. "La capacidad de producción total de 12 millones de barriles diarios sólo estará disponible a fines de noviembre", informó el príncipe Abdulaziz bin Salmán, flamante ministro de Energía, según recoge Blommberg.
Las divisas se quedan igual que estaban
Tanto el euro como la libra y el oro se han quedado prácticamente sin cambios con respecto a la sesión del lunes. Lo perdido en la jornada anterior es lo ganado este martes. La divisa europea avanza alrededor de un 0,6%, hasta los 1,107 dólares y se deprecia un 3,4% desde enero frente al billete estadounidense, o lo que es lo mismo, el dólar se aprecia un 3,6% sobre el euro.
Por su parte, la libra esterlina cae a la zona de los 1,129 euros y se revaloriza un 1,5% en lo que va de ejercicio frente a la moneda común, mientras que el oro se queda quieto en la cota de los 1.504 dólares por onza (su máximo reciente está en los 1.554 dólares) y gana un 17,5% en el año.
"El dólar estadounidense está nuevamente en la delantera después de un comienzo de semana relativamente débil", apuntan desde Monex Europe. "La divisa había abierto marginalmente a la baja en Asia después de las noticias relacionadas con el petróleo del fin de semana, pero luego recuperó terreno cerca de sus máximos recientes junto al repunte de las monedas vinculadas al crudo y otros activos refugio", sostienen.
Los 'destacados' de la sesión
En la agenda del día, la producción industrial ha dado un respiro con la mayor subida del año durante el mes de agosto. En particular, repuntó un 0,6% cuando los expertos esperaban un avance del 0,2%.
En el plano empresarial, The We Company, matriz de la multinacional de alquiler de oficinas y espacios de coworking WeWork, ha decidido retrasar hasta finales de año su salida a bolsa, que estaba previsto que se produjera en algún momento de este mes, según ha indicado en un comunicado.
"The We Company está esperando su salida a bolsa, que prevemos que se complete para finales de año. Queremos agradeceder a todos nuestros empleados, miembros y socios por su continuo compromiso", ha explicado la empresa.
Se prevé que la Fed subirá los tipos, pero ¿después qué?, se preguntan los expertos Andrew Hollenshorst y Veronica Clark, de Citi Research."El debilitamiento del crecimiento mundial y la continua incertidumbre, incluso sobre el comercio, mantendrán un firme sesgo de relajación por parte de la Reserva Federal", aseveran. "Es muy improbable que se produzca un recorte de 50 puntos básicos tras unos datos sólidos sobre la actividad y la inflación y una disminución marginal de las tensiones comerciales", advierten.