
Suncor es el mayor productor de petróleo de Canadá, pero le falta una infraestructura de oleoductos que acompañe sus necesidades de exportación, y que ha venido devaluando el precio del crudo. Las acciones de la compañía han subido más de un 6% este lunes a raíz del rebote que ha experimentado el petróleo, en la que ha sido su mayor subida diaria desde finales de 2018. El consenso de mercado prevé que el beneficio de Suncor registre máximos históricos en 2019. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Falta alrededor de un mes para saber si la saga de los Trudeau continúa al frente del Gobierno de Canadá, la que empezó Pierre en 1968 y ha proseguido su hijo Justin, actual primer ministro desde 2015 y candidato del partido Liberal en las elecciones parlamentarias del próximo 21 de octubre.
Justin Trudeau se convirtió en primer ministro con el 39,5% de los votos y llegó con promesas de inclusión social y empuje económico bajo el brazo, tras nueve años de gobierno conservador. Sin embargo, el candidato que impulsó la legalización del consumo de marihuana con fines recreativos en su país, no tiene esta vez la suerte del principiante.
"Las grandes promesas de Trudeau desaparecen de las elecciones en Canadá", titula el Financial Times. Desde el diario británico resaltan la cercanía en las encuestas del candidato del partido Conservador Andrew Scheer. No obstante, quienquiera que ocupe de los dos la presidencia del país en los próximos años, tendrá que lidiar con la falta de infraestructuras para dar salida a las arenas bituminosas que produce el país en provincias del interior, como Alberta.
Una batalla nada sencilla de solucionar en un país con un gran patrimonio verde y medioambiental que proteger, la soberanía de la que gozan los pueblos nativos de Canadá en parte del territorio por el que deberían atravesar los oleoductos y la extensión del país, el segundo más grande del planeta.
Decisiones políticas que determinarán el devenir de Suncor, el mayor productor de petróleo y carburantes de Canadá (con un valor bursátil de 45.000 millones de euros) y uno de los componentes destacados del fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30, fondo que ya acumula una rentabilidad del 17% en lo que va de ejercicio.
Tras el ataque a varias instalaciones de petróleo saudíes, ocurrido el domingo, la acción de Suncor se ha disparado por encima del 6%, su mayor subida diaria desde finales de diciembre de 2018, y se ha aproximado a los 43 dólares, un nivel que no veía desde mayo de este año.
Los productores de Alberta podrían exportar por tren más de 300.000 barriles de crudo al día
Sus títulos venían de un rally alcista en el parqué que ya duraba tres semanas en ascenso, y sólo la semana pasada habían repuntado algo más de un 3%, que ha ido a más con el rebote del precio del barril West Texas en más de un 14% este lunes.
Suncor, que extrae y mejora las arenas petrolíferas o bituminosas para refinarlas y convertirlas en combustible diésel y otros productos químicos, ganará 3.461 millones de euros de beneficio neto en 2019, su mejor dato desde los 3.128 millones que declaró en 2011, hasta ahora su cifra de beneficio récord.
Si se cumple el pronóstico del consenso de mercado, que recoge FactSet, el beneficio aumentaría un 60% este año con respecto a 2018, y en entre 2018 y 2021 el crecimiento sería del 51%, con un ligero descenso hacia los 3.255 millones de euros en 2021.
En comparación con sus principales competidores, las 19 empresas productoras de petróleo con una capitalización bursátil superior a los 20.000 millones de euros, Suncor está por debajo de la media en cuanto al multiplicador de beneficios que incluye la deuda (ev/ebitda), con 5,8 veces frente a la media de 6,2 veces del sector, del que también forman parte Marathon Petroleum, Total, Chevron o Repsol.
Además, el endeudamiento de Suncor en relación con su ebitda (beneficio operativo) está ligeramente por debajo de la media del sector: 1 vez frente a las 1,2 veces.
La compañía canadiense ha anunciado su plan para ahorrar costes energéticos y reducir las emisiones de gases tóxicos a la atmósfera. Suncor invertirá unos 1.100 millones de dólares en su planta base y construirá dos unidades de generación de electricidad, "en un momento en que la producción está estancada por la falta de oleoductos para su exportación", justifican desde Bloomberg.
Desde la empresa aseguran, además, que la inversión aumentará el flujo libre de caja en 250 millones de dólares canadienses por año, algo que refrendan varios analistas de Morgan Stanley y Scotiabank.
Mientras se construye la TransMountain, una tubería de más de 1.000 kilómetros de longitud que debería llevar las arenas bituminosas de Alberta hacia la costa del Pacífico, un proyecto no exento de oposición, en Canadá se les ocurrió exportar el petróleo en vagones de tren.
Ante el exceso de oferta causado por la imposibilidad de darle salida, debido a la saturación de los oleoductos existentes, el Gobierno provincial de Alberta introdujo, el año pasado, una restricción a la cantidad de petróleo que se podía exportar por ferrocarril. Este límite se estableció en los 150.000 barriles diarios, pero el nuevo Gobierno provincial, dirigido por Jason Kenney, cree que, en circunstancias adecuadas, los productores de Alberta podrían exportar por tren más de 300.000 barriles de crudo al día.