Bolsa, mercados y cotizaciones

Brasil, Indonesia, India y Noruega: los mercados que más se abaratan en 2019

  • Los índices europeos son los que más se han encarecido en el año
  • Sao Paulo cotiza a un PER de 5 veces y un potencial del 13%
Las mejores oportunidades en bolsa están en Brasil, Indonesia, India y Noruega

Si es usted un inversor dispuesto a salir de rebajas en bolsa más allá de nuestras fronteras más vale que tenga el pasaporte en vigor, porque las mayores ofertas se encuentran fuera de la eurozona.

Para saber si un mercado está caro y decidir cuándo es el mejor momento para entrar puede utilizarse el PER, la ratio que indica cuánto tiempo, expresado en número de veces, tardará un inversor en recuperar su inversión por la vía del beneficio.

Tomando como referencia los datos del consenso que recoge Bloomberg, la fotografía que arroja el mapamundi bursátil ha cambiado sustancialmente desde finales del año pasado. De hecho, son los índices europeos, que se anotan, de media, un 18% en el ejercicio, los que han mudado el color verde -que identifica a los mercados con un multiplicador entre las 10 y 15 veces- por el amarillo -aquellos con un multiplicador entre las 15 y las 17,5 veces-.

Una buena opción siempre que se esté vacunado contra el riesgo es Brasil, que se ha abaratado un 58%, hasta las 5,5 veces, pese a anotarse una subida anual superior al 18%, y aún cuenta con potencial para escalar un 13% más. De hecho, el índice Bovespa está a menos de un 2% de renovar máximos históricos a pesar de que el real ha perdido fuelle contra el euro y se deja algo más de un 1% en 2019. Además, más de la mitad de los 68 valores de la bolsa de Sao Paulo cuentan con el respaldo de los analistas del consenso que recoge FactSet aconsejan adquirir sus títulos, y sólo dos firmas cargan con un cartel de venta.

Aunque el gigante suramericano ya ha empezado a dar síntomas de debilidad, lo cierto es que su economía creció un 0,4% en el segundo trimestre en comparación con el primero, una variación muy superior a la esperada por los especialistas y que ahuyenta, de momento, la posibilidad de que el país cayese en una recesión técnica.

¿Dónde está el peligro entonces? Desde Citi apuntan a los crecientes riesgos globales -guerra comercial y Argentina, principalmente- los que hacen aumentar la preocupación sobre el ritmo de recuperación brasileña. Para los valientes, hay 7 fondos disponibles en nuestro país en euros, y los 4 que mejor lo hacen en el año son el DWS Invest Brazilian Equities, el JPM Brazil Equity, el BNP Paribas Brazil Equity y el HSBC GIF Brazil Equity, con rentabilidades entre el 14% y el 34%.

Oportunidades en Asia

Si cambiamos de continente, los mercados que más se han rebajado son el indonesio y el indio, un 27% y un 26,5%, respectivamente, aunque cotizan a ratios muy distintas. La primera lo hace a un PER de 12 veces, mientras que el de la segunda se sitúa en las 15 veces. A priori los múltiplos a los que cotiza la bolsa hindú parecen excesivos, pero lo cierto es que ha ganado atractivo si se tiene en cuenta que despidió 2018 como el mercado más caro del mundo.

Aunque los inversores celebraron en mayo que las urnas respaldaran la continuidad de Narendra Modi al frente del país, el Sensex, la principal referencia, corrige un 7% desde entonces, lo que ha aflorado un potencial del 15% en un índice en el que la mitad de sus componentes cuentan con recomendación de compra.

Los fondos de renta variable india más rentables en 2019 son el Kotak India Midcap, con un 15%, el Pictet-Indian Equities con un 8%, y el Amundi Fds SBI FM India Eq, que sube un 5,4%. En cuanto a Indonesia, las posibilidades son limitadas ya que desde España sólo existen dos fondos: el BNP Paribas Equity Indonesia y el JPM Indonesia Equity, que avanzan en 2019 un 1,5% y un 1,7%, respectivamente.

De vuelta a Europa, Noruega puede parecer un mercado frío para el inversor español, pero Oslo es la cuarta plaza que más se ha abaratado al pasar de las 14 veces a las que cotizaba a finales de diciembre a las 11 veces, convirtiéndola como la opción más barata del Viejo Continente, y en opinión de los expertos su bolsa está menos expuesta a las tensiones comerciales. El único fondo disponible es el Nordea Norwegian Equity, que sube en el año un 9,5% desde enero.

Por último, la bolsa rusa puede parecer una ganga al cotizar a una ratio de 6 veces, pero lo cierto es que ésta se ha encarecido en el periodo analizado un 19%. El Moex se anota más un 28% en 2019 y es el segundo índice que más sube tras el CSI 300 chino, que se anota un 32%. No obstante, para aquellos interesados, los fondos que invierten en Rusia y que más ganan en el año son el AS SICAV I Russian Equity y el East Capital Russia, con un 34%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky