
Desde el año 2014, el conflicto diplomático entre Arabia Saudí y Kuwait por una zona que ambos consideran suya ha estado lastrando la producción de petróleo de ambos países. Esta zona, considerada neutral, puede bombear hasta 500.000 barriles por día, una cantidad similar a la que produce Qatar cada día.
Kuwait asegura que está trabajando con Arabia Saudí para reanudar la producción de petróleo en la zona neutral entre los dos países que ha estado cerrada durante al menos cuatro años.
Mientras tanto, los futuros de petróleo cotizan con alzas de alrededor del 1% disfrutando de que las reservas de crudo descendieron en 10,8 millones de barriles en la semana terminada el 19 de julio, más del doble de lo que esperaban los analistas.
El ministro de Estado saudí para asuntos energéticos, Abdulaziz Bin Salman, visitó Kuwait el miércoles. Ambas partes discutirán una reanudación después de "finalizar todos los problemas técnicos requeridos", asegura Tareq Al-Mezrem, portavoz del gobierno kuwaití, a la agencia de noticias estatal KUNA de Kuwait.
La zona puede producir hasta 500.000 barriles por día, equivalente a aproximadamente 4% de la producción combinada de los países el mes pasado. No se presentó un cronograma para la reanudación, ni quedó claro si la producción adicional se compensará con una menor producción en otros lugares. Ambos países están sujetos a cuotas establecidas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Los avances son importantes
Ambas partes han resuelto los problemas principales y los pendientes son de naturaleza técnica, según una persona familiarizada con las discusiones, que pidió no ser identificada porque el asunto es privado. Las conversaciones están más adelantadas que nunca, dijo la persona.
Años de negociaciones hasta ahora no habían logrado una resolución. Las dos naciones del Golfo han celebrado una serie de reuniones privadas desde 2015, en un momento incluso llegaron a firmar un acuerdo antes de retirarse al último minuto por la redacción de los documentos finales sobre temas de soberanía contenciosa.
La zona neutral no ha producido nada desde que se cerraron los campos luego de disputas entre los dos países en 2014 y 2015. La árida franja del desierto que se extiende a lo largo de Arabia Saudí y Kuwait, una reliquia de la época en que las potencias europeas dibujaron fronteras inverosímiles en todo Oriente Medio, puede bombear tanto como Ecuador, miembro de la OPEP.
No queda claro si la zona neutral supondrá un aumento importante de la cantidad de petróleo en los mercados globales en el corto plazo porque la OPEP ha extendido los recortes de producción hasta principios de 2020. Arabia Saudita y Kuwait dividen el crudo producido en la zona neutral dentro de sus respectivas cuotas de producción de la OPEP.
La zona neutral, que se extiende sobre 5.700 kilómetros cuadrados, un área un poco más pequeña que el estado de Delaware, fue creada por un tratado de 1922 entre Kuwait y el incipiente reino de Arabia Saudí. En la década de 1970, las dos naciones acordaron dividir el área e incorporar cada mitad en su territorio, mientras compartían y administraban conjuntamente las riquezas petroleras. La región contiene dos campos petroleros principales: el Wafra en tierra y el Khafji en alta mar.
El desacuerdo entre Arabia Saudí y Kuwait comenzó por el campo Wafra, que es operado por Chevron, la segunda compañía de energía más grande en Estados Unidos. En 2009, Arabia Saudí extendió la concesión original de 60 años del campo, otorgando derechos a la empresa estadounidense sobre Wafra hasta 2039. Kuwait se puso furioso con el anuncio y afirma que Riad nunca lo consultó sobre la extensión.
La importancia de los campos ahora es mayor debido al impacto de las sanciones a Venezuela e Irán, que han restringido el suministro del tipo de crudo que justamente se produce en la zona neutral. Los diplomáticos estadounidenses venían presionando a ambas partes para que llegaran a un acuerdo.