Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 sella su mejor semana desde noviembre con un rebote del 5,9% y supera los 8.200 puntos

  • La renta variable europea suma cinco días consecutivos de subidas
  • El balance anual de la bolsa española vuelve a ser positivo en un 1,5%
  • Disminuyen las posibilidades de recaer a los mínimos de diciembre

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

Las bolsas de Europa terminan con buen sabor de boca la primera semana de febrero. Han encadenado cinco días al alza y han acumulado un rebote desde el pasado viernes que ronda el 5%. Para el Ibex 35 español, que hoy ha recuperado los 8.200 puntos, ha sido incluso la mejor semana desde el inicio del rally del pasado mes de noviembre al avanzar un 5,89%. Hoy el selectivo se anota un alza diaria del 1,13% hasta los 8,214.7 puntos. Mientras tanto, Wall Street se mueve en máximos históricos, aunque las compras son contenidas tras un dato de empleo en Estados Unidos agridulce, conocido antes de su apertura.

La jornada ha estado precedida por un rebote en los parqués asiáticos de referencia. La renta variable nipona (Nikkei 225) ha ascendido un 1,54% y el Kospi surcoreano ha recuperado más del punto porcentual tras los marcados retrocesos del jueves. Han cerrado la semana con sendas revalorizaciones acumuladas del 4% y 4,9%.

Wall Street también se anota ascensos de entre el 4% y 5,5% en sus principales índices desde el viernes pasado. De hecho, estos tantean máximos de todos los tiempos (el S&P y el Nasdaq 100 ya registraron ayer nuevos récords). 

La tendencia positiva del mercado norteamericano no ha cambiado antes de la apertura a pesar del dato de empleo de enero en Estados Unidos. La mayor economía del mundo creó 49.000 puestos de trabajo el pasado mes, una cifra ligeramente inferior a la esperada por el consenso de mercado. Al mismo tiempo, no obstante, la tasa de paro cayó más de lo anticipado (al 6,3%).

El informe de empleo privado de ADP ya invitó el miércoles al optimismo. También de dato de paro semanal, conocido ayer, dio buenas sensaciones respecto el mercado laboral americano en el inicio de febrero.

Semana de recuperación

Con el dato oficial de empleo estadounidense ya publicado y con Wall Street sondeando altos nunca vistos, las principales bolsas de Europa han seguido su camino ascendente y han sumado cinco días vestidas de verde. 

El EuroStoxx 50, el índice de referencia en el continente, se ha afianzado un día más por encima de los 3.600 puntos. En la semana ha crecido cerca de un 5%, recuperando todo lo perdido la semana pasada (-3,36%), y sus ganancias en lo que va de 2021 vuelven a ser próximas a tres puntos porcentuales.

Pero los avances de estas últimas cinco sesiones, además, han supuesto un cambio técnico en la renta variable europea. El EuroStoxx batió ayer la resistencia intermedia que encontraba en los 3.622 enteros, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"Vemos bastante complicado que se pierdan ya los mínimos del pasado mes de diciembre en los 3.400 puntos", opina este analista técnico, quien ante los recientes ascensos eleva a las 3.475 unidades (mínimos de la semana pasada) la "zona de compra".

Asimismo, este experto advierte de que el alcance de los máximos de enero (3.650-3.657 enteros) podría volver a frenar el avance comprador. Zona en la que precisamente se ha movido hoy el EuroStoxx 50 (máximo intradía: 3.668,4).

"No nos sorprendería que desde ahí asistamos a una continuidad de la consolidación, que aún podría consumir más tiempo antes de que la tendencia alcista se retome", afirma.

El mercado italiano da la bienvenida a Draghi

Si ha habido una bolsa que ha brillado con luz propia en los últimos días ha sido la italiana. Su principal selectivo, el Ftse Mib, ha ganado un 7% en la primera semana de febrero. Desde el primero de enero acumula un alza cercana al 4%.

La renta variable transalpina se ha visto especialmente beneficiada por la perspectiva de que Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo (BCE), se convierta en el nuevo primer ministro de Italia.

El economista aceptó el miércoles el encargo del presidente de la República, Sergio Mattarela, de formar un Gobierno tecnócrata (tras la ruptura el mes pasado del anterior Ejecutivo de coalición) con el que evitar la celebración de elecciones anticipadas.

ING Economics: "Si un gobierno de Draghi ve la luz del día, será para completar la legislatura"

El ex banquero central, también conocido popularmente en los mercados como 'Super Mario' (en referencia al famoso videojuego), tiene un "pragmatismo" y un perfil "no ideológico" que pueden ayudarle a lograr el equilibrio necesario dentro del parlamento italiano. Así lo considera Paolo Pizzoli, economista senior de ING Economics, quien prevé que "si un gobierno de Draghi ve la luz del día, será para completar la legislatura".

Precisamente esta estabilidad política en plena crisis económica, sanitaria y social es la que también ha provocado que el interés de la deuda de Italia se haya reducido considerablemente estos días. El bono ha visto cómo su rentabilidad ha bajado (ante la mayor demanda de los inversores) al 0,53%.

En consecuencia, la prima de riesgo (que mide el diferencial con la renta fija alemana, la más solvente de Europa) ha continuado bajo los 100 puntos básicos, mínimos desde 2016.

La prima de riesgo española ronda los 57 puntos básicos, con el interés del 'papel' a diez años patrio bajo en el 0,12% y el del bund germano en -0,45%.

BBVA y Santander, los mejores en la semana

Los bancos españoles también se han beneficiado en bolsa por el creciente optimismo respecto la política italiana, dado que el sector está muy expuesto a la deuda del país. Prueba de ello es que dos 'grandes valores' (o blue chips) del Ibex como BBVA y el Santander han liderado el ranking de esta semana.

La entidad vasca se ha anotado subidas mayores al 16% y la cántabra (que publicó resultados el miércoles) próximas al 15%. Banco Sabadell (que rindió cuentas el lunes) también ha crecido casi a doble dígito (+9,7%) mientras Bankinter, Bankia y CaixaBank has ascendido entre cinco y seis porcentuales desde el viernes pasado.

En la otra cara de la moneda se han quedado Grifols y Almirall, dejándose alrededor de un 2,5% en el parqué en la semana.

Este viernes, Solaria ha liderado las compras en el Ibex 35 con subidas del 4% (en la semana, +14,4%). La energética dará a conocer su balance de 2020 el próximo lunes. 

Banco Santander le ha seguido con un alza del 3,6%, junto a Ferrovial, que ha ascendido un 3%. Melía y AIG suben alrededor de un 2,8% y BBVA un 2,4%.

Mientras tanto, Siemens Gamesa ha sido el 'farolillo rojo' del día con pérdidas de un 1,8%%. Las energéticas Red Eléctrica, Enagás  Naturgy han cedido alderedor de un 1% mientras Endesa e Iberdrola han contenido sus bajadas en el 0,5%. 

En cuanto al Mercado Continuo, ha destacado el fuerte repunte (de hasta el 12%) en los títulos de la 'vieja' Pescanova después de que la compañía haya publicado su balance individual. Asimismo, Grenergy se ha anotado cinco puntos porcentuales ante el respaldo de varios analistas.

El Ibex vuelve a terreno positivo en el balance anual

De esta forma, el Ibex ha regresado a la cota de los 8.200 puntos por primera vez en dos semanas (máximo intradía: 8.227) y después de recuperar el jueves los 8.100.

Desde el viernes pasado, el índice español ha rebotado un 5,89% y, con ello, ha logrado volver a ponerse en positivo en el balance de 2021 (+1,5%).

"Un cierre semanal sobre los 8.122 puntos permite pensar en un contexto (...) en el que el Ibex 35 podría estar consolidando dentro de una figura triangular", apunta Joan Cabrero. Un patrón de análisis técnico, explica, "de continuidad de la tendencia previa, en este caso claramente alcista".

Mayor optimismo por las vacunas

¿A qué se han debido las compras generalizadas de esta semana en las bolsas? "Al mayor optimismo por las vacunas, con los inversores descontando que su mejor distribución provocará recuperación económica y beneficios empresariales", señala Sergio Ávila, analista de IG España.

Aunque en la Unión Europea (UE) continúa la incertidumbre por el abastecimiento de las inyecciones, en Estados Unidos parece acelerarse la vacunación. Johnson & Johnson ha solicitado la autorización bajo uso de emergencia ante las autoridades sanitarias norteamericanas y se espera que solicite la autorización de comercialización condicional en la UE en las próximas semanas, anticipa Renta 4.

Ello se suma a las expectativas de nuevos estímulos fiscales en Estados Unidos, esperados desde hace semanas para impulsar la recuperación económica. El Senado avanza en la tramitación del paquete de ayudas por 1,9 billones de dólares impulsado por el presidente del país, Joe Biden.

El euro empieza febrero con caídas

De esta forma, la peor evolución 'macro' en Europa frente a EEUU junto la perspectiva de mayor crecimiento americano por el previsible estímulo fiscal han provocado que la moneda única haya caído cerca de un 1% frente al 'billete verde'. Este viernes, el euro rebota levemente y recupera los 1,20 dólares.

También ha crecido levemente frente a la libra, que ayer marcó máximos no vistos desde mayo (sobre los 1,14 euros) ante el pronóstico optimista que hizo el Banco de Inglaterra (BoE). "El PIB [producto interior bruto] de Reino Unido se recuperará rápidamente hacia los niveles precovid a lo largo de 2021", auguró. La divisa esterlina ha ascendido un punto porcentual en la semana frente a la europea.