Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 encabeza las ventas en Europa con caídas del 1,42%: pierde los 8.100 y cierra la semana en negativo

  • No obstante, la bolsa española tiene un recorrido (mínimo) del 5%
  • Hoy se ha producido la última 'cuádruple hora bruja' del año
  • Reino Unido y la UE siguen negociando un acuerdo contra reloj para el Brexit

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

La mayoría de las bolsas de Europa han cotizado con cautela a lo largo del día. Los selectivos han llegado a registrar alzas moderadas esta jornada, pero la apertura dubitativa en Wall Street ha provocado una flojera a este lado del Atlántico y los índices han pasado a mostrar signo mixto. El EuroStoxx 50 ha cerrado con leve sesgo bajista tras haber marcado nuevos máximos desde febrero. En España, el Ibex 35, que era el único en negativo previamente, ha liderado las ventas en Europa con una caída del 1,42% hasta los 8.037 puntos. Borra así sus ganancias semanales (-0,31%), frente a los dos puntos porcentuales que cosecha la bolsa europea. Los inversores continúan pendientes de las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y Reino Unido por un acuerdo comercial tras el inminente Brexit.

La renta variable occidental ha afrontado una sesión marcada por la última cuádruple hora bruja de 2020, es decir, por el vencimiento a ambos lados del 'charco' de los contratos trimestrales de opciones y futuros sobre índices y acciones.

Esto es algo que sucede el tercer viernes del último mes de cada trimestre (marzo, junio, septiembre y diciembre) y puede provocar volatilidad en las bolsas, como señalaron a primera hora los analistas de Link Securities.

La volatilidad ha sido contenida, pero ello no ha evitado que los mercados europeos se hayan tambaleado tras la apertura en Estados Unidos. La bolsa de Nueva York registra suaves correcciones después de los récords en sus tres selectivos de referencia marcados ayer.

Wall Street se dejó llevar por las expectativas de que EEUU aprobará nuevas ayudas fiscales para estimular la recuperación de la economía. La "creciente debilidad del mercado laboral", reflejada en el negativo dato de paro semanal conocido ayer, "hace necesario renovar las ayudas [al empleo] que vencen a finales de año", explica el Departamento de Análisis de Renta 4.

Sin embargo, el partido demócrata y el republicano no han avanzado lo suficiente en sus negociaciones, que previsiblemente se alargarán durante el fin de semana, según Reuters. Además, todo apunta a que se producirá un cierre de la Administración en EEUU (o shutdown) desde esta noche ante la falta de consenso. 

"Grandes diferencias" en el Brexit

Y de las negociaciones en Estados Unidos a las que tienen lugar en el Viejo Continente, donde Londres y Bruselas siguen acercando posturas para cerrar un acuerdo contra reloj con el que establecer sus relaciones comerciales a partir del 1 de enero.

Reino Unido abandonará definitivamente la UE (Brexit) a final de año. Sin embargo, a menos de dos semanas del 'divorcio', se desconocen los términos de este. El Parlamento Europeo ha puesto este domingo como 'fecha tope' para que ambas partes alcancen un pacto, para tener así tiempo suficiente para ratificarlo antes de Nochevieja.

En otras palabras: quedan apenas dos días para que la UE y Reino Unido logren un consenso y, con ello, eviten una ruptura 'abrupta' (y, sobre todo, sus negativas consecuencias para una economía ya debilitada por la pandemia).

Los derechos pesqueros en aguas británicas siguen siendo el principal escollo para llegar a un entendimiento. Ambas partes mantienen "grandes diferencias" en sus posturas, como ha admitido Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, según Bloomberg.

La libra esterlina espera cualquier novedad con caídas mesuradas en su cruce con la divisa europea, cotizando sobre los 1,10 euros. En la semana se ha revalorizado cerca del 1% gracias a los aparentes acercamientos en los últimos días entre Bruselas y Londres.

El euro, por su parte, cede hoy levemente frente al dólar, aunque se mantiene sobre los 1,22 'billetes verdes'. Ayer tocó nuevos máximos desde 2018 y en la semana ha crecido un 1% frente a la moneda norteamericana. 

El 'billete verde' se ha visto perjudicado estos días por las expectativas de más estímulos fiscales en EEUU y la confirmación del respaldo de la Reserva Federal (Fed), el banco central del país, a la economía.

La Fed no ha sido el único organismo monetario destacado esta semana, ni mucho menos. El Banco de Inglaterra (BoE) también cumplió ayer con las expectativas del mercado al dejar ayer sin cambios sus estímulos.

Asimismo, la reunión del Banco de Japón (BoJ) ha terminado esta madrugada sin cambios en su política monetaria, aunque sí ha extendido las medidas especiales para apoyar la financiación a empresas.

La bolsa europea se desinfla tras tocar nuevos máximos desde febrero

Con todo, las bolsas europeas (excepto la española) se han movido en terreno positivo hasta la apertura de Wall Street, que ha provocado virajes al rojo.

El índice de referencia, el EuroStoxx 50, cede unas décimas tras haber llegado a tocar niveles que no veía desde febrero (máximo intradía: 3.586,5 puntos), es decir, desde antes del crash del coronavirus.

El selectivo continental ha rebotado casi dos puntos porcentuales esta semana y acumula unas ganancias similares en lo que va de mes.

No obstante, si hay un mercado que ha 'brillado' esta semana en Europa es el alemán. Su principal índice, el Dax 30, ha crecido más del 4% desde el viernes pasado. Y no solo eso: si se atiende al análisis técnico, el miércoles batió las resistencias que tenía en los 13.460 enteros, con lo que ha allanado el camino para que toda la renta variable del Viejo Continente haga un sprint final en 2020.

En el caso del EuroStoxx, las alzas en la recta final del año pueden alcanzar las 3.750 unidades, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Ello implica un recorrido del 5,5%. Supondría además "poner el contador del año a cero, como si el 2020 no hubiera existido", destaca el experto, ya que el selectivo terminó 2019 en los 3.745,2 puntos.

"Se espera que la renta variable siga al alza", opina en el mismo sentido Esty Dwek, analista de Natixis IM Solutions, quien recuerda que "diciembre suele ser un mes positivo" para la bolsa y "las condiciones [actuales] siguen siendo favorables".

Eso sí, el EuroStoxx no deberá caer bajo su soporte en los 3.460 . "Su cesión no tendría ningún sentido en un contexto de continuidad del rally alcista y advertiría de la posible finalización del mismo", asegura Cabrero.

El Ibex pierde los 8.100

También el Ibex 35 español puede aspirar a ganancias adicionales de al menos cinco puntos porcentuales antes de Nochevieja. En concreto, puede ascender hacia los 8.460 enteros, según los cálculos de Cabrero.

La bolsa española ha sido la más rezagada en los últimos días, con un balance plano en la semana. De hecho, hoy ha sido la única en Europa en bajar claramente desde primera hora, y la que lo ha terminado haciendo con más fuerza. De hecho, ha cedido la barrera psicológica de los 8.100 puntos (mínimo intradía: 8.059) sobre la que se quedó el jueves

En cambio, el Ibex es el que más ha rebotado desde los mínimos de octubre: el 26% frente al 20% del EuroStoxx. Aunque, al mismo tiempo, sigue siendo el más bajista en 2020 (a falta de ocho sesiones para finiquitarlo): sus pérdidas son próximas a quince puntos porcentuales frente los cinco que cede el índice continental.

Repsol y Telefónica, los peores de la semana

La aseguradora Mapfre ha encabezado las ventas de hoy en el Ibex 35 con sus acciones cediendo más de un 4,10%. Amadeus, y Merlin le han acompañado en la parte baja de la tabla cayendo más de tres puntos porcentuales. 

También el grupo aéreo IAG ha descendido un 2,87%. Su filial Iberia comprará finalmente Air Europa por 500 millones de euros, según adelanta El Confidencial. 

Los bancos, que tienen un gran peso en el Ibex, han bajado asimismo este viernes. El Santander ha perdido más de dos puntos porcentuales en la sesión. El Sabadell, que ayer nombró nuevo consejero delegado, ha conseguido acabar plano.

Igualmente otros dos 'pesos pesados' han retrocedido más del 1% desde primera hora: Repsol y Telefónica, que además registran las mayores caídas en el balance semanal (del 7% y 6,5%, respectivamente). Competencia ha multado hoy a la petrolera con cinco millones de euros

Solaria y ArcelorMittal son la otra cara de la moneda: lideran el ranking al haber acumulado ganancias respectivas del 14% y 11% en la semana. 

Les sigue PharmaMar, que se anota más de ocho puntos desde el viernes pasado, y esta sesión se ha anotado alzas del 2,55%, solo superada por Siemens Gamesa (+3,62%).

En cuanto al Mercado Continuo, Vocento (+5,62%) se ha posicionado hoy como el valor más alcista al tiempo que otro grupo mediático, Prisa, se ha revalorizado más del 1% en el día que su junta de accionistas ha cesado a Javier Monzón de la presidencia.

Prisa ha visto en las últimas semanas cómo empiezan a salir inversores interesados en su negocio de medios (que incluye a El País y Cadena SER). "El mercado especula que Vocento podría ser uno de los grupos de la industria mejor posicionados para un proceso de consolidación", señala Sergio Ávila, analista de IG España.

Por su parte, Amper ha sufrido caídas del 5,83% tras dar a conocer su nuevo plan estratégico para 2024.

Por último, cabe destacar que la energética Grenergy ha terminado con descensos del 1% tras haber marcado fuertes ascensos en la primera mitad de la sesión. Hoy ha cumplido su primer año en el Continuo.