Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 vuelve a despuntar en Europa y sube un 1,44% tras rebasar los 6.900 puntos

  • Los inversores siguen a la espera de nuevos estímulos fiscales en EEUU
  • Lagarde: "El BCE está listo para añadir más estímulos o recortar los tipos de interés"

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

Las subidas han predominado en la recta final, sobre todo en Madrid, de este martes en los principales índices de las bolsas de Europa. El verde se ha impuesto en una jornada con escasas referencias, en la que los inversores han seguido atentos a las negociaciones para el esperado nuevo paquete de estímulos económicos en Estados Unidos. El Ibex 35 ha destacado cotizando claramente en positivo desde la apertura. Acaba el día con alzas que del 1,44% y superando los 6.900 puntos por primera desde mediados de septiembre. Lo ha hecho impulsado sobre todo por blue chips como Santander, Repsol y Telefónica. Fuera de la renta variable, el petróleo vuelve a anotarse un arreón en sus precios con ascensos del 4%: aunque el crudo Brent europeo se afianza sobre los 41 dólares el barril.

Los parqués del Viejo Continente han estado precedidos por las alzas contenidas en las plazas asiáticas (selectivo Nikkei 225 japonés: +0,52%; Hang Seng de Hong Kong: +0,6%). Las bolsas de China han permanecido un día más cerradas por festivo en el país.

Por su parte, Wall Street cotiza con tibieza, con sus índices de referencia registrando ganancias contenidas (o en el caso del Nasdaq 100, incluso leves caídas por momentos). Algo que contrasta con el positivo cierre del lunes ante el alta hospitalaria de Donald Trump. El presidente de EEUU, quien el viernes anunció que se había contagiado de la covid-19, volvió ayer a la Casa Blanca, donde continuará su recuperación.

Pendientes de las negociaciones para más estímulos...

No obstante, las dudas en los mercados respecto la salud del mandatario siguen siendo numerosas ya que es considerado un enfermo de riesgo (por su elevada edad y peso), lo que mantiene alta la incertidumbre a menos de un mes de que terminen las elecciones presidenciales en EEUU, en las que Trump aspira a la reelección.

Es por ello que los inversores han seguido hoy pendientes de cualquier noticia que pudiera darse referente a la salud de Donald Trump. Y también han dirigido la mirada a Estados Unidos por las conversaciones entre demócratas y republicanos para un nuevo plan de ayudas con el que reactivar la economía del país, la mayor del planeta.

El mercado espera el quinto paquete de estímulos fiscales en EEUU desde hace meses, pero no termina de llegar. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, continuarán hoy con las negociaciones pese a que el lunes "no llegaron a buen puerto", como destacan los analistas de Link Securities.

La Cámara Baja aprobó la semana pasada la propuesta de los demócratas por 2,2 billones de dólares, pero la 'luz verde' del Senado, controlado por los republicanos, no está para nada asegurada. 

La ausencia de estímulos fiscales a pesar del freno en la recuperación económica en EEUU (y global) que provocan los rebrotes del coronavirus fue una de las principales causas tras las caídas de las bolsas en septiembre.

...y de los bancos centrales

A ello se sumó la falta de más esfuerzos monetarios por parte de los principales bancos centrales. La mayoría de los analistas esperan que estos aumenten sus estímulos en los próximos meses. Y es por ello que hoy también han copado gran parte de la atención los discursos de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde; del economista jefe del BCE, Philip R. Lane; y, a primera hora de la tarde, del presidente de la Reserva Federal (Fed, banco central de EEUU), Jerome Powell.

En línea con declaraciones anterior, Lagarde se ha mostrado dispuesta a aumentar la artillería frente a la crisis de la covid-19. "Estamos listos para añadir más estímulos o recortar los tipos de interés en caso necesario", ha dicho la banquera central.

El Departamento de Análisis de Renta 4 espera que Powell, por su parte, reitere "su compromiso con una política monetaria ultraexpansiva" para apoyar la recuperación de la economía, "especialmente tras la moderación vista en el ritmo de recuperación de empleo [de EEUU] en septiembre el pasado viernes".

Con la atención puesta en la banca central, el dólar cotiza plano frente al euro. La moneda única se mueve cerca de los 1,18 'billetes verdes'.

Buenas señales, ¿pero suficientes?

Mientras tanto, las bolsas de Europa se han anotado ganancias al final de la jornada, pero no sin muchas dificultades. 

El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, asciende en torno al 0,6% y se afianza sobre los 3.200 puntos. No obstante, este ímpetu no es suficiente para poder confiar en su potencial a corto plazo. "Estamos ante un rebote vulnerable", insiste un día más Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

El experto recuerda que "lo mínimo exigible" para poder esperar más alzas es que el índice europeo rebase los 3.283 enteros. Mientras eso no suceda, el escenario que maneja es de corrección: potenciales caídas hasta los 3.000 enteros, es decir, de hasta el 7% en el futuro próximo.

Por su parte, el Ibex 35 español sí ha dado hoy buenas señales al rebasar ligeramente su primera resistencia en las 6.930 unidades. Pero no será realmente una "señal de fortaleza" si no la rebasa claramente mañana también, asegura Cabrero.

La siguiente cota a vigilar en el Ibex está en los 7.110 puntos, cuya superación (a un 2,5% de subida) "no tendría ningún sentido" en un contexto bajista, afirma el analista técnico. Pero mientras tanto, no se puede descartar un nuevo 'latigazo' a los 6.420 enteros.

Los blue chips protagonizan las subidas

El Ibex ha sido desde primera hora el selectivo que mejor se ha comportado en el Viejo Continente, al igual que la pasada sesión. Se ha apoyado, un día más, en algunos de sus 'grandes valores' (o blue chips), destacando Banco Santander, Repsol y Telefónica.

El banco cántabro ha liderado las subidas durante gran parte de la sesión. Al final del día se revalorizó un 6%. Sus acciones alcanzan niveles de mediados de septiembre en torno los 1,71 euros.

El resto de entidades también han registrado alzas destacadas avivadas por las expectativas de fusiones, con el Sabadell (+4,2%) en el centro de las apuestas. BBVA es el que menos ha crecido, y lo ha hecho alrededor de tres puntos porcentuales.

En el Mercado Continuo, Unicaja y Liberbank han corregido un 6% y 3%, respectivamente, tras las fuertes subidas que se anotaron ayer al confirmar sus "conversaciones preliminares".

Asimismo, Telefónica (+3,28%) ha alargado los ascensos y se revaloriza un 13% en dos días. Se afianza sobre los 3 euros por acción.

Pero finalmente IAG, cuyas nuevas acciones comenzarán a cotizar mañana, y Meliá han sido las compañías más alcistas al ascender más de un 5%.

También ha destacado la constructora ACS, que suma tres jornadas en positivo, en las que crece un 35%, después de anunciar el interés de Vinci por su división industrial.

Así, pocas compañías del Ibex 35 (compuesto actualmente por 34 valores) se han movido en terreno negativo. Enagás, PharmaMar y Viscofan se sitúan en la parte más baja de la tabla con descensos que han rondado el 1%.