Bolsa, mercados y cotizaciones
Las bolsas europeas retroceden ante sus resistencias: el Ibex 35 salva la jornada con un ascenso del 0,04%, por debajo de los 6.700
- El selectivo español tiene todavía lejos su resistencia, según Ecotrader
- Han centrado la atención las lecturas preliminares de los PMI de mayo
- Trump acusa a China de no controlar "la plaga" que "extendió por todo el mundo"
Raquel Enríquez
Las bolsas de Europa intentan este jueves consolidar los actuales niveles, aunque con muchas dificultades. Sus principales índices ceden más de un 1%. El Ibex 35 ha marcado la diferencia, desmarcándose de las pérdidas. En algunos momentos de la sesión ha llegado a subir más de un 1% rozando los 6.800 puntos. Al cierre, el selectivo español ha cerrado con un alza del 0,04% en 6.686,1 puntos.Si se atiende al análisis técnico, las resistencias se alejan, lo que no es precisamente una señal de fortaleza. La jornada ha estado marcada por el incremento de la tensión entre Estados Unidos y China, que reviven el 'fantasma' de la guerra comercial. Además, los inversores optan por la cautela ante las referencias 'macro' del día que muestran la profunda contracción provocada por la pandemia del coronavirus.
Las bolsas europeas se jugarán su futuro en la última jornada de la semana. Será posible si logra batir las resistencias más próximas que de momento se están resistiendo. "No es ninguna novedad que las bolsas europeas estén manteniendo el tipo durante las últimas semanas gracias al excepcional comportamiento de Wall Street, pero mucho nos tememos que en cuanto al otro lado del Atlántico la presión compradora comience a encontrar dificultades, las bolsas europeas van a sufrir muy probablemente una fuerte presión vendedora que las lleve a buscar la zona de mínimos del año" advierte Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Será decisivo que en el cierre semanal el Eurostoxx bate los 2.927 y el Dax alemán supere los 11.235 puntos.
La renta variable del Viejo Continente ha cotizado durante gran parte del día con caídas que rondaban el punto porcentual. No ha sido hasta la apertura del mercado bursátil de Estados Unidos cuando los selectivos han recortado las pérdidas o incluso han intentado la remontada.
El EuroStoxx 50, tomado como referencia, se mantiene sobre el nivel psicológico de los 2.900 puntos que ha puesto en grave peligro, especialmente en los primeros compases de la jornada.
En España, el Ibex 35 ha ido por otro camino. Pasada la medida sesión se ha girado al alza y en el último tramo ha ampliado las ganancias (incluso por encima del 1% en algunos momentos). Pero finalmente no ha logrado superar los 6.700 puntos y cerrar prácticamente planos, cota que ya superó en el arreón del lunes.
El índice español también inició el día con pérdidas superiores al punto porcentual, al igual que el resto de plazas europeas. De hecho ha arrancado la jornada por debajo de los 6.600 puntos, nivel que ayer salvó tras mucho sufrimiento (mínimo intradía: 6.581 enteros; máximo: 6.775).
OHL, disparada
'Pesos pesados' como Repsol e Iberdrola se han situado entre los peores valores de la jornada, con descensos del 3,3% y el 0,4%, respectivamente.
Los dos grandes bancos, BBVA (-0,66%) y Santander (-1,41%), también destacan en la parte baja de la tabla. Por su parte, Bankia ha reducido sus caídas tras encabezar las ventas durante gran parte del día. Al cierre ha cedido un 0,91%. Desde que se levantó el 'veto' a los inversores bajistas el martes, sus acciones han perdido alrededor de un 15%.
En la otra cara de la moneda ha acabado IAG, subiendo un 4%. Telefónica, otro blue chip del Ibex, ha avanzado más del 2% desde primera hora, siendo uno de los principales respaldos hoy del Ibex. Acerinox, Siemens Gamesa, Aena y ACS también se han anotado repuntes del 2% en sus títulos.
Pero si ha habido un valor destacado por sus ganancias esta jornada en la bolsa española ha sido la constructora OHL, cotizada en el Mercado Continuo. Sus títulos se han disparado un 56% y han tocado precios de principios de marzo. Los mexicanos Luis y Mauricio Amodio se han convertido en los mayores accionistas, relevando al fundador Juan Miguel Villar Mir.
También en el Continuo, la promotora Aedas Homes se ha revalorizado más del 5%. Publicó resultados ayer por la tarde.
El euro tantea los 1,1 dólares
En líneas generales, la cautela ha mandado en los mercados. Y más en una sesión en la que han centrado la atención las lecturas preliminares de este mes de los índices PMI, es decir, aquellos que reflejan la evolución de la actividad económica.
En lo que respecta a la Eurozona, estos indicadores han mostrado que la economía se resiente menos en mayo, pero anticipan igualmente una caída histórica del 10% para el segundo trimestre.
Pese a estos malos augurios, el euro ha intentado ascender en su cruce con el dólar en la segunda mitad de la sesión. Así, la moneda única ha tanteado el nivel de los 1,10 'billetes verdes'. Una cota que ya acarició el miércoles y que no alcanzaba desde finales de marzo.
En cuanto al mercado de renta fija, las referencias de los PMI no han tenido apenas impacto debido a que encajan con los pronósticos de los analistas.
La prima de riesgo de España sigue en torno los 120 puntos básicos. Esta mide el diferencial de la deuda española respecto la Alemania, considerada la más solvente. El bono español a diez años sitúa hoy su interés en el 0,70% en el mercado secundario, al tiempo que el bund reduce levemente el suyo al -0,50%.
Este jueves el Tesoro Público ha colocado casi 6.940 millones de euros en una subasta de bonos y obligaciones. Además, ha anunciado un incremento de su objetivo de emisión de deuda para este año, hasta el récord de 130.000 millones.
Wall Street marca el camino
Los índices PMI también se han conocido en Estados Unidos. Pero los datos que han copado más atención en la mayor potencia del mundo, como cada jueves desde hace unas semanas, han sido los relativos a las peticiones de subsidio por desempleo.
La economía norteamericana ya ha destruido más de 38 millones de empleos por el brote de la COVID-19. Las cifras de los últimos siete días han sido algo peores de lo estimado previamente por el consenso de mercado.
Estas cifras se han conocido justo antes de la apertura de Wall Street, que ayer acabó con ganancias de hasta el 2%. Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, recuerda que la bolsa de Nueva York es la que determinará el rumbo de la renta variable del Viejo Continente en el corto plazo. Ello se debe a que los índices de Europa perdieron soportes clave hace una semana. En cambio, los norteamericanos se mantienen con holgura por encima de los suyos. Sus principales índices ceden algunas décimas.
Precisamente aupado por Wall Street, el EuroStoxx 50 atacó ayer sus resistencias. Es decir, acabó la sesión por encima de los 2.927 puntos. Pero para alejar realmente los riesgos bajistas y cambiar su 'mal aspecto', tiene que volver a superarlos mañana viernes, en el cierre semanal, asegura Cabrero.
En cambio, el Ibex 35 tiene mucho más lejos sus resistencias, según los cálculos del experto. En concreto, en los 6.922 puntos, o lo que es lo mismo, a una subida del 3% desde sus niveles actuales.
La fase 1 del acuerdo comercial, cada vez más en entredicho
En general, la debilidad en las bolsas este jueves ha tenido como motivo de fondo la creciente tensión entre las dos mayores potencias del mundo, Estados Unidos y China, por la gestión de la pandemia del coronavirus.
El presidente norteamericano, Donald Trump, ha vuelto a arremeter contra Pekín acusándole de no controlar "la plaga" que "extendió por todo el mundo".
Además, el Senado de Estados Unidos ha aprobado una ley que pone obstáculos para que compañías extranjeras coticen en el país.
"Esto podría suponer que a grandes compañías chinas como Alibaba o Baidu se les prohibiera seguir cotizando en EEUU o que otros grandes grupos, con intención de salir a cotizar en el país, como Softbank, puedan hacerlo", explica el Departamento de Análisis de Renta 4.
Por tanto, aseguran estos expertos, "cada vez está más en entredicho" la primera parte del acuerdo comercial que Washington y Pekín firmaron a principios de enero, y que a principios de mes se comprometieron a mantener.
El petróleo sigue sin remontada
Por último, en el mercado de materias primas, el crudo ha continuado este jueves con su peculiar remontada. El petróleo Brent, referencia en Europa, repunta cerca del 2% al cierre de las bolsas del Viejo Continente y supera los 36 dólares el barril.
Al mismo tiempo, el West Texas de EEUU (WTI) repunta casi con la misma fuerza y se acerca a los 34 dólares el barril.
"Las reservas han caído por segunda semana consecutiva, lo que indica que la demanda de petróleo se está recuperando gradualmente. Además de esto, el recorte de producción en varios países está jugando un papel importante en el reequilibrio entre el suministro y la demanda de crudo", señala el equipo de análisis de eToro.
Y en cuanto al oro, su precio se ha recortado hoy casi un 2%, cayendo a alrededor de los 1.720 dólares.