Bolsa, mercados y cotizaciones

El Senado de EEUU aprueba por unanimidad el plan para atar en corto a las compañías chinas que cotizan en Wall Street

Nueva Yorkicon-related

Ya lo dejó caer la semana pasada el propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El Senado aprobó el miércoles una propuesta que podría prohibir a muchas compañías chinas cotizar en las plazas bursátiles patrias o recaudar dinero en los mercados de capital estadounidenses si no cumplen con los estándares regulatorios y las auditorias del país.

De esta forma, este proyecto de ley, aupado por el senador republicano de Louisiana, John Kennedy, requiere que las empresas certifiquen que "no son propiedad ni están controladas por un gobierno extranjero". Aunque la ley podría aplicarse a cualquier empresa extranjera que cumpla con estas condiciones, los legisladores buscan con esta decisión atar en corto a las compañías chinas.

"El partido comunista chino hace trampa y la Ley de Responsabilidad de las Compañías Extranjeras les impediría hacer trampa en las bolsas de valores de Estados Unidos", escribió Kennedy en Twitter. "No podemos permitir que las amenazas extranjeras a los fondos de jubilación de los estadounidenses se arraiguen en nuestras plazas bursátiles", añadió.

El proyecto de ley requerirá que las compañías chinas prueben que no son propiedad ni están controladas por un gobierno extranjero. Además, se les exigirá que se sometan a una auditoría que pueda ser revisada por la Junta de Supervisión Contable de las Empresas Públicas (PCAOB, por sus siglas en inglés), el organismo sin fines de lucro que supervisa las auditorías de todas las empresas estadounidenses que buscan recaudar capital en los mercados públicos del país.

Según la legislación aprobada, si por cualquier circunstancia la PCAOB no tuviera acceso a las auditorias de una compañía extranjera durante tres años consecutivos, las acciones de ésta no podrán cotizar en una plaza bursátil de EEUU como la New York Stock Exchange o el Nasdaq.

Hasta la fecha, China se ha negado a permitir que sus compañías cumplan con la regulación estadounidense argumentando que la ley nacional del gigante asiático prohíbe que el trabajo de los auditores sea transferido fuera del país. Es por ello que, a diferencia de las compañías estadounidenses, europeas y de muchas otras partes del mundo, las empresas chinas que cotizan en las bolsas de valores de EEUU están exentas de una supervisión financiera significativa.

La aprobación de este proyecto de ley contó con el apoyo unánime de la Cámara Alta y refleja la creciente tensión de los legisladores tanto republicanos como demócratas hacia China, tras las críticas contra el gobierno de Xi Jinping por la falta de transparencia y su gestión de la pandemia del coronavirus. "No quiero entrar en una nueva guerra fría", aseguró el senador republicano de Louisiana antes de la votación. "Lo único que quiero, y creo que todos los demás, es que China cumpla con las reglas", añadió.

El proyecto de ley tiene ahora que pasar el visto bueno de la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas, antes de llegar a la mesa Trump para ser convertida en ley. La Comisión de Revisión Económica y de Seguridad de EEUU y China señaló el año pasado que un total de 165 empresas chinas cotizan en las bolsas de valores estadounidenses, entre ellas Alibaba, Baidu y JD.com. Todas ellas podrían estar ahora en peligro de continuar operando en las plazas bursátiles de EEUU si el proyecto aprobado por el Senado se convierte en ley.

El Nasdaq, que estaría planteando ya cambios regulatorios, la New York Stock Exchange y NYSE American, las tres plazas bursátiles más grandes a este lado del Atlántico, acogen compañías china con una capitalización total aproximada de 1,2 billones de dólares. En los últimos dos años, al menos 65 compañías chinas han salido a bolsa en EEUU, donde han recaudado hasta 10.400 millones de dólares. Solo en lo que llevamos de año se han estrenado 11 empresas, captando 1.200 millones de dólares, según los datos que recopila Renaissance Capital. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky