Bolsa, mercados y cotizaciones

Las fuertes caídas vuelven a las bolsas europeas pero el Ibex 35 cierra su mejor semana desde 2016 al avanzar un 5,1%

  • Pese a estas caídas, los índices logran ganancias respecto el pasado viernes
  • Logran así subir tras cinco semanas consecutivas de descensos
  • No obstante, el actual rebote es vulnerable y tiene límite, según análisis técnico

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

Las ventas regresan a las bolsas de Europa este viernes. Sus principales índices sufren caídas que alcanzan entre el 4% y el 5%. En España el Ibex 35 vuelve a caer bajo los 6.800 puntos al retroceder un 3,63%. ¿El motivo de fondo? La falta de acuerdo en la Unión Europea (UE) para llevar a cabo acciones coordinadas frente a la pandemia del coronavirus y su fuerte impacto económico. Unos descensos en los parqués previsibles según el análisis técnico, que le pone un 'tope' a las ganancias que pueden volver a repetirse en el corto plazo. Al cierre el selectivo español se sitúa en 6.777,9 puntos. El saldo positivo de la semana es de un 5,19% positivo, el mejor registro desde diciembre de 2016.

Las plazas del Viejo Continente encadenaron ayer tres sesiones en positivo. Lo consiguieron en el último momento, con el respaldo de la bolsa de Nueva York que cosechó subidas del 6% pese al incremento histórico en Estados Unidos de los subsidios semanales de desempleo por la crisis del coronavirus.

En este sentido, el analista económico Juan Ignacio Crespo destaca que Wall Street ha tenido de martes a jueves su mayor ganancia de tres días seguidos desde los años 30 (+17,55%). En cambio, hoy corrige en torno a un 4%.

Asimismo, antes de la apertura del mercado bursátil europeo, las bolsas asiáticas han cotizado con incertidumbre y han cerrado con signo mixto. La de Tokio ha rebotado con fuerza (Nikkei 225: +3,9%). La de Shanghai, referente en China, ha cerrado con un ligero ascenso del 0,3%.

El rebote está limitado

En Europa, el rojo se impone según avanza la jornada, evidenciando que las bolsas realmente se encuentran en una tendencia bajista.

Así lo defiende Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, quien asegura que el reciente rebote no ha sido más que "una simple tregua" que "la sobreventa pedía a gritos".

"En una tendencia bajista hay que aprovechar eventuales rebotes para vender"

El analista técnico insiste en que las bolsas no han tocado fondo. Pero recuerda que en "toda tendencia bajista se van desarrollando de forma intermitente rebotes" que, en todo caso, serán vulnerables. Por ello, recomienda aprovechar los eventuales ascensos para vender.

Basa su opinión en que estas previsibles subidas tienen un 'tope'. Según los cálculos de Cabrero, el EuroStoxx 50, el índice de referencia en el continente, tiene un recorrido limitado hasta su resistencia en los 2.900 puntos. Una vez ahí, no se puede descartar un nuevo "hachazo bajista". Este viernes desciende casi a los 2.700 enteros.

Por su parte, el Ibex 35 español puede aspirar "en el mejor de los casos" a las 7.450 unidades. Hoy pierde la barrera psicológica de los 7.000 puntos e incluso deja atrás los 6.800. 

Una semana de ganancias después de cinco a la baja

Sin embargo, pese a las pérdidas de esta jornada, los selectivos europeos logran acumular ganancias respecto al pasado viernes. El EuroStoxx 50 recupera casi un 7% (cerró la semana anterior en los 2.548 puntos). El Ibex 35 se revaloriza en torno a un 5% (acabó en los 6.443 enteros). 

De esta forma recuperan una pequeña parte de todo lo perdido en las cinco semanas anteriores, en las que solo registraron caídas y más caídas por el ya conocido como crash del coronavirus. En la bolsa europea, esas pérdidas acumuladas alcanzaron prácticamente el 40%. 

Así, en lo que va de mes, el EuroStoxx 50 en torno a un 18% y en el acumulado de 2020, cerca de un 30%. Unos porcentajes negativos que también sufre el Ibex 35 español, al igual que el resto de índices vecinos.

Grifols vuelve a protagonizar las alzas

En el plano corporativo, la catalana Grifols vuelve a protagonizar las subidas en el selectivo español. La compañía espera tener listo en julio en EEUU su tratamiento contra la COVID-19. Ayer ya subió un 6% en el parqué tras comunicar que participa en distintos ensayos clínicos en el país y en España. Al cierre se anota un avance de alrededor de un 1,5%.

Colonial, Red Eléctrica y Viscofan le superan en la parte alta de la tabla, siendo de los pocos valores que consiguen cotizar hoy en positivo, al avanzar sobre un 4%. 

Los bancos, con un importante peso en el Ibex 35, empujan a la baja con descensos en sus cotizaciones que superan los cuatro puntos porcentuales. BBVA (-6%) es el peor parado. Bankia profundiza los descensos sobre el 5% después de que su junta general de accionistas haya decidido cancelar el dividendo extraordinario. CaixaBank, que en la tarde del jueves comunicó que lo va a recortar, cae igualmente un 5%. 

Otros 'pesos pesados' como Inditex, Iberdrola, Repsol y Telefónica  bajan con fuerza. Pero es IAG el peor valor de la sesión al descender más de un 6%. 

Aena también se cuela en la parte baja de la tabla. La gestora aeroportuaria es, junto con Acciona, de los más bajistas de la semana (pierde más de un 14% desde el viernes pasado). 

Falta de acuerdo en la UE

Con todo, los inversores han mostrado hoy su decepción ante la falta de acuerdo ayer entre los líderes de los Estados miembro de la Unión Europea (UE) sobre las medidas a tomar para afrontar la crisis del coronavirus

Los datos 'macro' conocidos esta misma semana no invitan a la calma. Las lecturas preliminares de los índices PMI relativos a este mes muestran un desplome histórico de la actividad en la Eurozona por el impacto de la pandemia. Unas cifras que, según la consultora IHS Markit, anticipan una caída de la economía de al menos el 2% en el primer trimestre

Por ello son cada vez más los analistas que alertan de la necesidad de una acción coordinada para hacer frente a esta crisis sanitaria (y económica). Pero tras más de seis horas de reunión, el pacto no se produjo. Los Veintisiete se han dado dos semanas para acercar posturas. 

Las mayores diferencias se dieron en torno a la emisión (o no) de deuda conjunta de toda la UE, a través de los ya conocidos como coronabonos. La propuesta de Italia y España, con apoyo de Francia, fue bloqueada por el frente formado por Alemania, Holanda, Austria y Finlandia. Tampoco hubo consenso sobre la utilización del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

"Por el momento se abre un nuevo periodo de incertidumbre para ver si son capaces de alcanzar algún acuerdo conjunto que supondría reafirmar el proyecto de la Unión Europea como una unidad tras el Brexit", afirma el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.

La prima de riesgo vuelve a los 100 puntos básicos

Ante la ausencia de consenso, las primas de riesgo de los países periféricos (España, Italia, Grecia y Portugal) vuelven a crecer este viernes. Estas miden el diferencial de las deudas gubernamentales con respecto la alemana, tomada como referencia por ser la más solvente.

Ayer cayeron con fuerza después de que el Banco Central Europeo (BCE) decidiera eliminar los límites de sus compras de deuda de urgencia para mitigar los efectos negativos de la COVID-19 en la zona euro.

Así, la prima de riesgo española sube de nuevo este viernes a los 100 puntos básicos. El 'papel' nacional a diez años baja su rentabilidad al 0,52% en el mercado secundario al tiempo que el bono alemán (bund) lo reduce al -0,48%.

En el mercado de divisas, el euro cotiza plano tras el arreón de la pasada jornada con el que recuperó el nivel de los 1,10 dólares. Hoy intenta sostenerlo.

Por su parte, la libra sigue creciendo y rebasa los 1,23 'billetes verdes'. Se ve especialmente fortalecida desde la decisión del Banco de Inglaterra (BoE) de mantener los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,1%

Este viernes, el banco central de la India también se ha sumado a los recortes de los 'precios del dinero' en todo el mundo: lo ha bajado en 75 puntos básicos, hasta el 4,40%. Lo mismo ha hecho por sorpresa el Banco de Canadá en 50 puntos, hasta el 0,25%. 

El petróleo encadena cinco semanas de 'goteo'

Por último, en el mercado de materias primas, el petróleo encadena cinco semanas de pérdidas en las que desciende casi un 80%

El crudo Brent, de referencia en Europa, cae con fuerza otra vez y sitúa su precio por debajo de 25 dólares el barril. El West Texas, referente en EEUU, pierde los 22 dólares. 

En cuanto al oro, uno de los activos refugio, se revaloriza más de un 9% respecto al pasado viernes y, pese a las bajadas de hoy, se mantiene por encima de los 1.600 dólares la onza.