Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca central actúa y las bolsas europeas consiguen un rebote vulnerable: el Ibex 35 sube un 2% a los 6.395 puntos

  • El BCE anuncia compras de deuda pública y privada por 750.000 millones
  • Los expertos insisten en la urgencia de un apoyo fiscal coordinado
  • No obstante, la prima de riesgo española cae a los 100 puntos básicos

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

Nueva jornada de vaivenes en las principales bolsas de Europa. Comenzaban la sesión de este jueves con marcados ascensos. ¿El motivo? El golpe en la mesa dado por el Banco Central Europeo (BCE): un monstruoso paquete de compras por 750.000 millones de euros para mitigar el impacto económico de la pandemia del coronavirus. Pero la alta presión vendedora no da tregua en los parqués y las ventas se han impuesto durante muchos momentos. Finalmente, el viraje al verde en Wall Street ha aupado a los parqués del Viejo Continente en el último tramo del día. En España el Ibex 35 cierra con una subida del 1,93%, hasta los 6.395,8 puntos. Asimismo, las primas de riesgo de los países periféricos de la Eurozona (entre ellos, España) han celebrado la decisión del eurobanco.

Hace justo una semana que la presidenta del eurobanco, Christine Lagarde, provocó una enorme decepción en los mercados. La banquera central, entre otras cosas, aseguró que el BCE no estaba para cerrar brechas en los rendimientos de los bonos soberanos. Pero menos de siete días después ha demostrado que no abandona a la renta fija a su suerte.

El Consejo del Gobierno del Banco Central Europeo se reunió de urgencia la pasada noche y decidió tomar "medidas extraordinarias para tiempos extraordinarios": un programa de compras de deuda tanto pública como privada por 750.000 millones de euros hasta finales de año.

"Asume el liderazgo en la zona euro para contener el daño económico de la epidemia", asegura Philippe Waechter, jefe de Investigación Económica de Ostrum AM. Este nuevo estímulo monetario del BCE se suma a los 120.000 millones que anunció la semana pasada y a los 20.000 millones mensuales que el organismo ya venía comprando desde antes de la crisis del coronavirus.

El nuevo programa de urgencia es limitado en cantidad y tiempo. "Pero podría ampliarse en caso necesario", como destaca el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario. 

El BCE echa una mano a los bonos...

El BCE ha sacado toda la artillería pesada al ver que los intereses que pagaban los países de la periferia del euro (Grecia, Italia, España y Portugal) por su deuda no paraban de crecer y crecer, precisamente en un momento en el que están activando grandes estímulos fiscales para hacer frente a la pandemia del COVID-19.

Por tanto, a diferencia de lo que dio a entender Lagarde hace una semana, el banco central ha actuado para estabilizar los mercados de deuda de la Eurozona. "Los Estados puedan implementar sus programas de estímulo [frente al coronavirus] sin tener que preocuparse de los tipos de interés, que caerán de nuevo", explica Waechter.

Y así ha sido. Las primas de riesgo periféricas han caído con fuerza: en España desciende a los 107 puntos básicos desde los 148 en los que acabó este miércoles; en Italia cae a 197 puntos (desde los 260 previos); y en Portugal, a 124 desde los 163 puntos de la sesión pasada.

La prima de riesgo mide el diferencial de la deuda gubernamental de un país respecto a la alemana, tomada como referencia por ser la más solvente. Y hoy se 'relajan' porque mientras el bono alemán a diez años (bund) eleva su interés al -0,18% en el mercado secundario, sus homólogos periféricos recortan sus rentabilidades con fuerza.

El 'papel' español a década vista baja al 0,89% en el mercado secundario un día después de rozar el 2%. Además, el Tesoro Público ha captado 5.014 millones de euros en una subasta de deuda. 

Cabe recordar que el BCE ya echó ayer una mano a las deudas periféricas al ordenar la compra masiva de bonos de Italia a través del banco central del país.

...y el BoE ayuda a la libra

Además, el eurobanco no ha sido el único en pasar hoy a la acción. En las antípodas, el Banco de la Reserva de Australia ha decidido recortar los tipos de interés (al 0,25%) y lanzar un programa de compras de bonos. 

Horas más tarde, el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) ha vuelto a bajar de urgencia el 'precio del dinero', al 0,1%. Una decisión que ha tenido una clara reacción en el mercado de divisas: la libra ha rebotado con fuerza frente al dólar, hasta situarse de nuevo sobre los 1,16 'billetes verdes'. 

La divisa británica tocó el miércoles los 1,45 dólares, mínimos que no veía desde 1985, por lo que se está interpretando como una mala gestión de la pandemia del COVID-19 por parte del Gobierno de Reino Unido.

Mientras tanto, el euro cae un día más en su cruce con el 'billete verde', bajo los 1,07 dólares. Estos son niveles que no tocaba desde abril de 2017, es decir, hace casi dos años.

Las bolsas rebotan con debilidad

Las bolsas de Europa han encontrado muchas dificultades para aguantar las ganancias con las que comenzaban la sesión, animadas por la 'sorpresa' del BCE. A media sesión han mostrado una evidente debilidad, pero finalmente las compras se han impuesto.  

La presión vendedora es muy fuerte ante la incertidumbre por el coronavirus. "La profundidad del shock económico a corto plazo todavía depende de cómo se maneje la epidemia", apunta Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM. Y es que, según indica analista de eToro Javier Molina, este tipo de estímulos no son suficientes "si no vienen acompañados por mayores medidas fiscales y de apoyo al tejido empresarial".

Además, las ganancias registradas no son suficientes para recuperar todo lo perdido en la sesión pasada. Antes de la apertura en el Viejo Continente, las plazas asiáticas registraron pérdidas del 1% (la de Shanghai, referente en China, suma siete jornadas en negativo). 

Altos márgenes de caída

"Un eventual rebote va a ser vulnerable", avisó al cierre de ayer Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, ya que "es muy difícil que se haya visto un suelo" en las caídas.

Según sus cálculos, el EuroStoxx 50, el selectivo de referencia en el Viejo Continente, aún puede bajar hasta los 1.800 puntos en el corto plazo, que son los mínimos que marcó en 2003 y 2009. Con las alzas de hoy se sitúa en los 2.450 enteros, por lo que su margen de caída es del 26%.

En el caso del Ibex 35 español, las futuras pérdidas pueden alcanzar el 37%, hasta las 4.000 unidades. Esta jornada se ha movido entre un máximo intradía casi en los 6.500 y un mínimo en los 6.224 puntos. Ha acabado en los 6.396 enteros al ascender un 1,93%. 

Tan solo la bolsa italiana ha marcado la diferencia al aguantar en terreno positivo con más claridad durante todo el día. Su supervisor prohibió desde ayer las ventas en corto por tres meses. Un veto a los inversores bajistas que en el parqué español dura, en principio, hasta el 17 de abril

IAG ya pierde más de un 70% en marzo

En el plano corporativo, el grupo de aerolíneas IAG ha encabezado las caídas: sus acciones han perdido un 9,6% y en el acumulado mensual ya se dejan más de un 70%, siendo el peor valor del Ibex 35 en marzo. 

Cie Automotive (-9,5%) y Colonial (-6,9%) le han seguido de cerca en la parte baja de la tabla. Merlin Properties también ha caído más de un 3% después de cuantificar el impacto del coronavirus en su negocio.

Asimismo, la gestora aeroportuaria Aena ha terminado en rojo (-2,6%) pese a comenzar el día registrando la mayor subida de su historia

Finalmente ha sido Indra (+15,1%) el valor más alcista de la jornada, seguida de Bankinter (+12,5%). Los accionistas del banco han aprobado la salida a bolsa de Línea Directa

El petróleo rebota... pero sigue bajo los 30 dólares

Por último, en el mercado de materias primas el petróleo ha vuelto a ser el protagonista. Ve como sus precios rebotan este jueves, pero no lo suficiente para recuperar la barrera psicológica de los 30 dólares el barril.

El crudo Brent, tomado como referencia en Europa, crece un 11% al cierre del mercado bursátil europeo, por encima de 27 dólares. El West Texas, por su parte, referente en EEUU, sube un 21% y rebasa los 25 dólares el barril.

Junto con el impacto del coronavirus al petróleo le afecta la guerra de precios que Arabia Saudí comenzó contra Rusia la semana pasada. En lo que va de mes su depreciación es superior al 50% y en el acumulado de 2020 supera con creces dicho porcentaje. El West Texas comenzó el año en 61 dólares el barril y el Brent, en 66 dólares.

Ante este panorama, cada vez son más los que ven posible un escenario surrealista: que el precio del petróleo caiga en el corto plazo a cero o incluso se sitúe por debajo.

"Esta es una idea extrema, pero en todo caso, con la demanda cayendo fuertemente y el acuerdo entre la OPEP y Rusia para la limitar la producción hecho añicos el exceso de crudo podría convertirse en un problema de enorme importancia", advierte el analista del bróker eToro Adam Vettese.