Bolsa, mercados y cotizaciones

Los malos datos macro se acumulan: el Ibex 35 sufre para aguantar los 8.900 puntos y cae de nuevo un 0,11%

  • EEUU vuelve a llervar el nerviosismo al mercado con
  • La bolsa española sufrió ayer su mayor caída desde octubre de 2017
  • El Dax 30 alemán no cotiza: es festivo en Alemania (Día de la Unificación)

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35

El rojo ha vuelto a aparecer en las bolsas europeas, pese a los ligeros avances registrados por algunos índices. El Viejo Continente ha aguantado los envites de los datos macros de la Eurozona a lo largo de la mañana, pero ha sufrido más ante el fuerte giro bajista de Wall Street con referencias negativas. En Estados Unidos se han dado nuevas señales de la temida ralentización económica, en esta ocasión provenientes del sector no manufacturero. El Ibex 35 cierra la sesión con 0,11% a la baja hasta los 8.902,2 puntos, tras moverse entre un máximo de 8.971 puntos y un mínimo de 8.850 puntos, en su tercer día consecutivo de caídas. El parqué de Frankfurt no ha abierto por ser festivo en Alemania (Día de la Unificación). También pesan en el mercado la incertidumbre por el Brexit y, en menor medida, los nuevos aranceles que EEUU podrá imponer a la Unión Europea (UE) y que ya se daban por descontados. El volumen de negocio asciende a 1.600 millones de euros en la jornada de hoy.

La jornada ha estado precedida por las destacadas ventas en los mercados asiáticos, siguiendo la tendencia que ayer marcó la bolsa de Nueva York, donde también se ha terminado el rebote que comenzó en agosto. Cabe recordar que las plazas chinas estarán cerradas hasta el 7 de octubre (incluido) por la celebración en el país del 70º aniversario de la llegada al poder del Partido Comunista.

El miedo a la desaceleración es cada vez más patente y los ánimos de los inversores no terminan de templarse. A pesar de que los índices PMI servicios y compuestos relativos a septiembre en la Eurozona han abierto dudas sobre si el frenazo económico terminará en recesión, las bolsas del Viejo Continente aguantaban el tipo en la primera parte de la sesión. Pero la decepción por la caída del sector servicios norteamericano ha sido la gota que colmaba el vaso provocando nuevas caídas. Los mercados europeos abiertos han cerrado en positivo en el caso de París (+0,3) y Milán (+0,1%). Por su parte, el Ibex 35 cerraba en rojo cediendo un 0,11% sobre los 8.900 puntos.

Y es que estas señales de alerta se suman a las alarmas que ya se activaron el martes, con los datos de los sectores manufactureros en la Eurozona y EEUU. Un temor que se incrementó ayer con un dato de empleo del sector privado estadounidense peor de lo previsto. Mañana se publicará el informe de empleo de EEUU en septiembre, que pueden llevar más presión bajista al mercado.

A por la renta fija

Ante las ya habituales decepciones por los datos macro que se van conociendo día a día, los inversores parecen optar por refugiarse en aquellos productos considerados 'seguros', como la renta fija, especialmente la germana.

Así, el bono alemán a diez años (bund) ve reducir su interés este jueves al -0,58%. Aún está relativamente lejos de los mínimos históricos que marcó en agosto bajo el -0,71%.

Su homólogo español también rebaja su rentabilidad, al 0,14%, por lo que la prima de riesgo, que mide el diferencial entre ambas deudas soberanas, baja a 74puntos básicos. El Tesoro Público ha emitido hoy obligaciones a 10 y 30 años con los que ha captado 3.448 millones de euros a un interés menor que en subastas anteriores. 

En EEUU, el interés del 'papel' a diez años (Treasury) baja al 1,54% y el de dos años, al 1,38%. Asimismo, las caídas de los precios del petróleo han llegado al 2% también pueden interpretarse como otro indicio de precaución de los inversores. El crudo Brent, de referencia en Europa, cae bajo los 57 dólares el barril al tiempo que el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, ya cuesta menos de 52 dólares. Por su parte, el euro ha repuntado un 0,3% tras el dato de ISM de servicios en EEUU rozando los 1,1 dólares.

Hacia la zona de compra

La bolsa española vivió ayer no solo su mayor caída en lo que va de 2019, sino la más fuerte desde octubre de 2017. Unas pérdidas que hicieron saltar por los aires el soporte que el Ibex 35 tenía en los 9.000 puntos y que pusieron punto y final al rebote de las últimas semanas.

Un movimiento bajista prácticamente idéntico al que también registró el índice europeo de referencia, el EuroStoxx 50. En consecuencia, dio comienzo la corrección. Un periodo de ventas que previsiblemente llevará al índice hasta los 3.240 puntos en el corto plazo, según los analistas técnicos de Ecotrader. Hoy se mantiene sobre los 3.400 puntos, por lo que las previsibles caídas son superiores al 5%.

En España las expectativas son las mismas. Estos expertos explican que, aunque el primer soporte del Ibex 35 se encuentra en los 8.855 puntos, lo más probable es que este se deje atrás más pronto que tarde y el índice se dirija a los 8.409 puntos. Desde sus actuales niveles de cotización supone descensos de hasta el 5,5%.

Respecto a este último soporte, desde Ecotrader advierten: "Perder ese nivel, junto con los mínimos de Navidad, ligeramente por debajo, pondría en jaque un escenario alcista de cara a próximos meses".

Inditex se desinfla

En el plano corporativo, Inditex es la protagonista de la parte alta de la tabla pese a desinflar considerablemente las ganancias de primera hora. Este 'peso pesado' del Ibex 35 se revaloriza de forma moderada, un 0,48%. Se ve contagiada por las fuertes alzas que vive su principal rival, H&M, en la bolsa de Estocolmo: se ha llegado a disparar más de un 6% tras anunciar sus resultados trimestrales

Otros 'grandes valores' como Santander (-0,24%) y Telefónica (-0,12%), en cambio, cotizan a la baja. Colonial, Amadeus, Sabadell y Ferrovial han cerrado como los valores más alcistas del día con subidas del 1%.

Mientras tanto, Cie Automotive, con pérdidas del 5,5%, y Acerinox y Ence, cayendo un 3% y un  2%, respectivamente, se sitúan en las últimas posiciones. Pero más fuertes son las caídas de OHL en el Mercado Continuo: sus títulos se han llegado a dejar en torno a un 12% después de conocerse que Qatar puede reclamarle hasta 700 millones de euros, según adelanta Expansión. 

Aranceles y Brexit

También toca hablar del plano internacional. El mercado ya cotiza hoy los nuevos aranceles que Estados Unidos podrá imponer a la UE por 7.500 millones de dólares a partir del próximo día 18, pero no parece asustarse en demasía. 

Estas barreras fueron permitidas ayer finalmente por la Organización Mundial del Comercio (OMC), en 'represalia' al bloque comunitario por las ayudas a la aeronáutica Airbus. Por tanto, eran relativamente previsibles. Productos como las aceitunas españolas, el vino francés y el whisky escocés e irlandés se verán afectados.

Pese al carácter negativo de la noticia, el mercado no ha hecho una mala lectura de la misma, ya que los aranceles tampoco han sido tan severos como podrían llegar a ser. Además, los inversores agradecen que EEUU no haya aprovechado la situación para sacar toda la artillería contra Europa en un momento en el que mantiene una cruenta batalla comercial con China.

Y de Washington a Londres, donde se encuentra el otro gran 'quebradero de cabeza' para la UE. Sigue la contrarreloj para la salida de Reino Unido de la UE (Brexit), cuya fecha tope para su materialización es el próximo día 31.

El primer ministro británico, Boris Johnson, presentó ayer a la Comisión Europea su última propuesta para alcanzar un acuerdo y evitar un Brexit duro. Desde Bruselas se abrió la puerta a la negociación, aunque se señalaron "problemas" en algunos puntos. Asimismo, el premier anunció su intención de cerrar el parlamento británico los días 9 y 10

Pese al imparable aumento de la incertidumbre sobre cómo y cuándo será el 'divorcio', la libra esterlina se crece en su cruce con el dólar: se acerca a los 1,24 'billetes verdes'.