M. Continuo

Tubos Reunidos plantea un ERE en su filial Productos Tubulares en pleno desplome

TUBOS REUNIDOS

17:35:29
0,62
0,00%
0,00pts

Tubos Reunidos ha justificado por "causas económicas, productivas y organizativas" el ERE de extinción de 157 personas en Productos Tubulares, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El Grupo ya informó en los últimos resultados que iba a afrontar una reestructuración inminente. Las acciones caen un 10% sobre los 0,37 euros. Desde que comenzó el año llevan acumulado un retroceso del 50%, después que su auditor expresara dudas sobre la viabilidad del grupo.

Este mismo martes, representantes de Tubos Reunidos y Productos Tubulares se han reunido con el comité de empresa para comunicarle las medidas propuestas ante las dificultades que atraviesa la planta de Trapagarán (Vizcaya), que tiene una plantilla de 418 trabajadores.

En su comunicación a la CNMV, Tubos Reunidos ha precisado que las medidas incluyen la extinción de 157 contratos de trabajo, la modificación "sustancial" de las condiciones de trabajo y la inaplicación de Convenio Colectivo de Productos Tubulares.

Tubos Reunidos ha indicado que este proceso se justifica en "causas económicas, productivas y organizativas" y que está prevista su implementación a lo largo de los años 2018 y 2019.

Por último, ha precisado que este martes ha iniciado el proceso de negociación para la ejecución de las medidas de reestructuración "necesarias" en Productos Tubulares para mantener la actividad de fabricación y venta de tubería de gran diámetro del Grupo.

Recortes de salarios

Este plan ha sido dado a conocer este miércoles al comité de empresa de la planta de Trapagaran en una reunión con la que se ha iniciado el periodo de consultas para la negociación de las medidas propuestas que la empresa justifica por "causas económicas, productivas y organizativas". La empresa, además, propone una reducción salarial del 25% y la inaplicación de algunos aspectos del actual convenio.

En materia de jornada, según fuentes del comité, se plantea un aumento de 24 horas anuales, de 1.680 a 1.704 y en la documentación entregada también se incluye el cierre de la acería propia con la que cuenta la planta, si bien, desde la empresa, se habla de un "periodo de hibernación" de las instalaciones mientras persistan las actuales circunstancias.

El comité de empresa ha manifestado su rechazo a estas medidas y atribuye la situación de la compañía, cuyos trabajadores se encuentran en huelga indefinida desde el 8 de marzo, a una "mala gestión".

Pérdidas en la filial

Productos Tubulares ha señalado que, en el periodo 2015-2017, perdió 32,5 millones de euros y que su deuda financiera neta entre 2012 y 2017 se incrementó un 50%, pasando de 25 a 37,6 millones de euros, mientras que, desde 2012, el precio medio de venta de sus productos ha descendido progresivamente un 25%, como consecuencia de la crisis del sector.

La empresa ha indicado que el objetivo de estas medidas es revertir la situación de pérdidas de Productos Tubulares, desde los 14 millones de euros negativos estimados para 2018, sin la implementación del plan de adecuación competitiva (PAC), hasta lograr alcanzar el resultado positivo cercano a un millón de euros en 2019.

Sobre la situación económica de la empresa, la compañía ha detallado que en 2017 la facturación de Productos Tubulares se recuperó en un 52% respecto a 2016, hasta los 92,1 millones, alcanzándose en 2017 el máximo de volumen de toneladas vendidas del periodo 2012-2017, un total de 51.924 toneladas.

No obstante, ha asegurado que, a pesar de obtener en 2017 un volumen de toneladas vendidas similar al de 2012 (50.211 toneladas) y con un porcentaje de las mismas en tubos del grupo polinomio (productos de mayor margen) también similar al de 2012, los ingresos fueron 23 millones de euros inferiores en 2017 respecto a 2012, debido a la "fuerte caída" de los precios de los distintos productos, "sin que los costes se hayan reducido paralelamente".

Ello, según ha explicado, ha llevado a la empresa a presentar pérdidas de explotación de 8,9 millones de euros y pérdidas antes de impuestos de 10,8 millones en 2017.

Según ha precisado, el "fuerte deterioro" de la rentabilidad del negocio de Productos Tubulares se ha producido por tres factores. Por una parte, ha precisado que el precio medio de venta por tonelada de los dos grupos de productos de Productos Tubulares (el polinomio, de alta diferenciación, y el carbono) ha disminuido de 2012 a 2017 "significativamente".

La empresa ha afirmado que esa caída se ha dado especialmente entre 2014 y 2017 como consecuencia de la "mayor competencia" derivada de la crisis causada por el desplome del precio del petróleo, por la mayor presencia de tubos de fabricantes asiáticos de "bajo coste" en los mercados de Productos Tubulares y por los avances tecnológicos de fabricantes competidores de la compañía.

El polinomio, producto con mayor precio y margen por tonelada, ha disminuido 1.299 euros/tonelada de 2012 a 2017, un 24,6%, mientras que el carbono, por su parte, ha bajado 309 euros/tonelada de 2012 a 2017, un 22,3%.

Otro de los factores es el coste de las materias primas, que decreció en el periodo 2012-2016, pero se incrementó de forma relevante en el ejercicio 2017, un 28,9%, pasando de 194,8 euros/tonelada a 251,2 euros/tonelada.

El tercer elemento citado por Productos Tubulares es la depreciación del dólar, ya que el tipo de cambio euro/usd se ha apreciado un 11,6% en el ejercicio 2017, pasando de 1,06 en enero a 1,18 en diciembre, lo que supone un "efecto negativo en la rentabilidad y una desventaja competitiva" frente a los fabricantes con estructura de costes en dólares.

La compañía ha explicado que los productos que fabrica y comercializa se pueden dividir en dos grandes grupos como son polinomio y carbono. Los tubos del grupo polinomio son los de mayor especialización y valor añadido en los que Productos Tubulares trabaja, mientras que los tubos del grupo carbono son productos estándar de menor especialización.

La empresa ha precisado también que la fabricación de acero con horno eléctrico, que es el proceso utilizado por Productos Tubulares, está mostrándose "menos competitiva" que la fabricación con horno alto, ya que, en el primero de los casos, se usa chatarra, cuyo precio está siendo más elevado que el del mineral de hierro usado para la producción con horno alto. Ello, según ha destacado Productos Tubulares, está suponiendo una "constante" pérdida de competitividad para los fabricantes que utilizan la técnica de horno eléctrico en la elaboración del acero.

Asimismo, ha señalado que los altos precios de la energía en Europa suponen una "desventaja competitiva" para los fabricantes de acero europeos. En concreto, según ha apuntado, la "fuerte competencia y presión" de precios a la baja ha llevado a una "significativa" reducción de los resultados y generación de caja de las compañías fabricantes de acero.

Productos Tubulares ha indicado que, para hacer frente a la disminución de rentabilidad, los fabricantes de acero vienen haciendo ajustes de capacidad mediante cierres, desarrollo de nueva capacidad en zonas de bajo coste y activación de importantes planes de mejora de eficiencia "que les permitan recuperar la rentabilidad necesaria para la sostenibilidad de sus negocios".

Según ha añadido, el sector de tubos de acero sin soldadura viene sufriendo "una crisis sin precedentes" iniciada en 2014, que está teniendo "efectos muy relevantes" de disminución de rentabilidad para las compañías que operan en el mismo.

La empresa ha apuntado que la producción mundial de tubos de acero sin soldadura ha sufrido una caída del 20,2%, casi diez millones de toneladas entre 2014 y 2016. El crecimiento anual estimado de la demanda en el periodo 2016-2020 es del 2,7%, muy inferior al 7,6% anual del periodo 2005-2010, "cuando se tomaron decisiones de incrementos de capacidad con dicha expectativa de crecimiento". Además, ha añadido que la demanda esperada para 2020 seguirá siendo inferior a la de 2014.

Productos Tubulares ha señalado que, en este contexto, los principales referentes del sector Tenaris y Vallourec han impulsado planes de mejora de rentabilidad mediante "cierre de capacidad no competitiva" y apertura de nuevas capacidades en países de bajo coste cercanos a la demanda, lo que ha supuesto una mejora de productividad y un descenso del empleo.

En concreto, ha apuntado que, tanto Vallourec como Tenaris, han reducido sus plantillas entre 2014 y 2017 en 4.075 (ajuste del 17,6%) y en 6.819 empleados (25,0%), respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky