Materias Primas

El trigo repunta un 40% desde agosto y amenaza con tensionar África del Norte

  • La subida del 'pan' ha precedido a revueltas en el mundo árabe
Foto: Archivo

El índice que recoge el comportamiento de los futuros que cotizan sobre el trigo en el mercado de materias primas de Chicago (el CBOT o Chicago Board of Trade, en inglés) repunta un 40% en algo menos de un año, desde agosto de 2016. Una escalada que se ha acelerado en los últimos 15 días, en los que el selectivo que funciona como referencia del precio de este recurso básico ha subido un 18%, por las elevadas temperaturas y la sequía a las que están expuestos los cultivos en Estados Unidos -uno de los principales productores a nivel global-, en un momento clave de cara a la cosecha, y por las inundaciones que están sufriendo en Francia -otro de los graneros mundiales, junto a India, China y Rusia-, según coinciden los expertos.

"Las condiciones climáticas en Norteamérica y en el Viejo Continente han generado incertidumbres entre los inversores sobre la calidad y el volumen de la producción, disparando el precio y obligando a los especuladores a cubrir sus posiciones cortas sobre el trigo", explica el equipo de analistas de ING. Uno de los datos que más ha apoyado la vertical revalorización de este recurso básico en las últimas semanas es el porcentaje de trigo de la próxima cosecha que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos considera de bueno a excelente, que se ha reducido del 45% en el que lo situaba a mediados de junio, hasta el 30% en el que lo fija actualmente.

Martin Arnold, estratega de ETF Securities, considera que estos argumentos no conforman "un sustento sólido" para la reciente subida del precio del trigo y confía en una próxima corrección. Por su parte, Juan Ignacio Crespo, asesor del fondo de inversión Muticiclos Global de Renta 4, quien en enero pronosticó la fuerte escalada de esta materia prima en una presentación ante periodistas sobre su escenario de mercado para 2017, organizada por CFA Institute, ve ahora a este recurso básico duplicando su precio respecto a los mínimos del último año, los que marcó en el pasado agosto, y advierte que, en las últimas décadas, "subidas similares del pan -el producto más básico en las culturas mediterránea y mesopotámica- han desestabilizado el Norte de África y Oriente Medio".

Los antecedentes

En 1973, la decisión de los productores árabes de petróleo de no exportar más crudo a los países que habían apoyado a Israel en la guerra de Yom Kipur con Siria y Egipto y otros aliados coexistió con un repunte del precio del trigo del 300% que agravó la situación. Poco después, las revueltas que lideró el ayatolá Jomeini en Irán en 1979 y que acabaron con el régimen pro occidental del Sha y con la instauración de la actual república islámica fueron precedidas por una fuerte escalada del precio del pan. Entre 2010 y 2013, las manifestaciones que pedían más democracia y el respeto de los derechos humanos en la mayoría de los países árabes de Oriente Medio y el Norte de África y que finalizaron con cambios gubernamentales o incluso en guerras civiles también coincidieron con una revalorización.

"Sin esperar que llegue a producirse un repunte del 300%, como en 1972-1973, sí que es probable que la subida del trigo continúe y se acerque a las de 1979 y 2001, lo que traerá una secuela de malestar adicional en regiones ya de por sí poco estables", finaliza Juan Ignacio Crespo, quien señala a Marruecos, donde colea la primavera del Rif, como el país que afronta más riesgos de que se intensifiquen las revueltas por este motivo.

Cien por cien

El hecho de que el precio del trigo se duplicase estuvo en el origen de dos de las últimas grandes revoluciones populares y políticas que han ocurrido en el mundo musulmán en las últimas décadas: la iraní y la Primavera Árabe. El economista Juan Ignacio Crespo predice que el pan volverá a subir un 100%, azuzando los actuales conflictos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky