
Los futuros de petróleo se están 'estrellando' contra los 50 dólares. Tras el 'rally' experimentado en los últimos meses que ha llevado al crudo a subir un 85% desde mínimos anuales, ahora el oro negro no logra superar con solvencia los 50 dólares. En la sesión de hoy, los futuros caen más de un 2% ante la tajante negativa de Irán para implementar cualquier medida relacionada con una reducción congelación de la producción de crudo.
Mehdi Asali, representante de Irán ante la OPEP, ha asegurado este miércoles que no se comprometerá a implementar ninguna acción sobre el bombeo de crudo con otros miembros de la OPEP, pese a estar ya cerca de los niveles de producción y exportación que tenía antes de la imposición de unas sanciones internacionales.
Teherán ha sido el principal obstáculo para que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcance un acuerdo sobre su política de bombeo en el último año, después de que el país aumentara su oferta a pesar de las llamadas de otros miembros para congelar la producción.
Falta de entendimiento
El líder de facto de la OPEP, Arabia Saudí, se negó a hacer excepciones respecto a Irán para firmar un acuerdo. Teherán argumentó que se le debe permitir aumentar su producción hasta los niveles que tenía antes de que fuera sometida a la sanciones de los países occidentales.
"Irán apoya los esfuerzos de la OPEP para lograr la estabilidad en el mercado con precios justos y lógicos, pero no se comprometerá a un congelamiento de la producción", dijo el representante de Teherán ante la OPEP, Mehdi Asali. "El tema del racionamiento de la producción podría ser discutido después de que el mercado se estabilice", declaró Asali.
En su reunión anterior de diciembre de 2015, la OPEP no logró establecer una política de producción que incluyera un techo de producción oficial, lo que permitió en la práctica que sus 13 miembros bombearan a voluntad en un mercado ya saturado.
Como resultado, los precios se desplomaron a 27 dólares por barril en enero, su nivel más bajo en más de una década, pero desde entonces han rebotado en torno a 50 dólares debido a unos recortes en el suministro global.
Entre las causas de estos declives se incluye la disminución de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos, sumado al gran incendio forestal en Canadá, ataques de milicianos contra oleoductos en Nigeria y una caída del bombeo en Venezuela y Kuwait.
El miedo de Venezuela
Por su parte, el Ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, advirtió de que los recortes de suministro han apuntalado los precios en los últimos meses, pero la superabundancia global podría reiniciarse cuando vuelvan los barriles perdidos.
"Más de tres millones de barriles están fuera del mercado. Cuando estas circunstancias se eliminen del mercado, ¿Qué va a pasar?", dijo Del Pino a la prensa en Viena antes de la reunión de la OPEP del jueves.
Del Pino fue uno de los organizadores clave de la propuesta para congelar la producción de petróleo a principios de este año, pero el plan se vino abajo en abril cuando Arabia Saudí dijo que sólo se sumaría a la medida si Irán también participaba.