Materias Primas

Las reservas chinas funden el hierro, que cae un 27% desde máximos

  • El metal perdió un 6,7% el lunes, arrastrando a las mineras

Los principales metales pesados se desploman desde los máximos anuales que alcanzaron el 21 de abril por el aumento de los inventarios en China y la renovada fortaleza del dólar ante las crecientes expectativas de que la Reserva Federal incremente los tipos de interés este verano. El hierro cae un 27% desde los altos de 2016 y el acero lo hace un 28%, lo que ha llevado a ambas materias primas de regreso a niveles que no visitaban desde febrero.

El dato conocido este lunes sobre las reservas de hierro con las que cuenta el gigante asiático aceleró el descenso del metal, que se derrumbó un 6,7% en la primera sesión de la semana, y también el del acero, que lo hizo 3,5%, y arrastró a las principales compañías del sector. Mineras como BHP Billiton, Rio Tinto, Glencore o Anglo American llegaron a ceder cerca de un 2% durante la sesión. ArcelorMittal también sufrió las consecuencias y cerró la jornada con pérdidas de más del 3%.

Según recoge Bloomberg y en consonancia con las previsiones adelantadas por BHP Billiton la semana pasada, los inventarios de hierro en China se han situado "por encima de los 100 millones de toneladas", en máximos del último año, lo que ofrece una nueva evidencia de que la segunda economía del mundo y principal demandante de metales aprovechó "los bajos precios de los últimos meses para comprar", según reconoce Javier Santacruz, profesor del IEB, quien advertía hace un par de semanas de que el vertical rebote protagonizado por éste y otros metales desde comienzos de año "fue artificial y derivado, principalmente, de la debilidad del dólar, ya que se produjo sin que se corrigiera la sobreoferta existente en el mercado".

El billete verde exhibe un restaurado ímpetu después de que las actas de la última reunión de Reserva Federal y las declaraciones de distintos representantes del organismo hayan abierto la puerta a que se produzca un incremento del precio del dinero en verano, y no después de las elecciones presidencias que se celebrarán en noviembre, como se preveía hasta la semana pasada. Este nuevo escenario perjudica a las materias primas denominadas en dólares, según coinciden los analistas.

Albert Enguix, analista de GVC Gaesco, repara en que se está descontando "la conclusión, en unas semanas, del miniciclo de expansión protagonizado por China por el plan de inversión en la industria iniciado a principios de año". Ésta es una de las razones por las que, en opinión del experto, el gigante asiático podría "volver a mostrar datos peores de los esperados" y reavivar las dudas sobre la demanda de hierro y de otros recursos que comenzaron con los primeros síntomas de la transformación de su economía hacia un modelo de servicios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky