Materias Primas

¿Impulsará el crudo en mínimos de 12 años el crecimiento económico?

Con casi una decena de jornadas del nuevo año en cartera, los precios del crudo estadounidense mantienen su tendencia bajista y llegaron a tocar durante la jornada del lunes un nuevo mínimo de los últimos 12 años. Una dinámica que ha llevado a los estadounidenses a pagar menos de dos dólares por galón de gasolina (3,7 litros), mínimos no vistos desde el 25 de marzo de 2009, y a ahorrarse hasta 115.000 millones de dólares durante 2015.

Sin embargo, a medida que seguimos digiriendo los últimos datos macro que colean del año pasado, todo indica que el efecto estímulo motivado por la caída del petróleo y el abaratamiento de las facturas energéticas de los estadounidenses se notará marginalmente en el crecimiento económico. El impacto de otros factores, como el fortalecimiento del dólar o la menor contribución del consumo a la expansión del PIB, han hecho que el crudo barato debilite su impacto positivo sobre el crecimiento.

Desde J.P. Morgan, su economista, Jesse Egerton, explica como el año pasado, el gasto de los consumidores contribuyó 7 décimas menos de lo previsto al PIB mientras que los recortes en la expansión de capital, especialmente dentro del sector energético, hicieron más daño de lo inicialmente previsto, lastrando hasta 5 décimas el avance de la actividad económica. "Según nuestras últimas estimaciones, la nueva oleada de caídas en los precios del crudo sólo contribuirán en una décima al crecimiento del PIB en 2016", señala. Esto ocurrirá pese a que los precios al consumo de la energía llegarán a caer otro 10% en los próximos 12 meses.

En estos momentos, el banco estadounidense estima que la mayor economía del mundo crecerá en el cuarto trimestre de 2015 un 1% y en el conjunto del año pasado un 2,4%. Para 2016, la expansión se debilitaría hasta el 2,1%. El indicador GDP Now, que elabora la Reserva Federal de Atlanta, estima que el país se expandió un 0,8% entre los meses de octubre y diciembre. Los más pesimistas, como Deutsche Bank creen que en EEUU sólo creció un 1,7% el conjunto del año pasado.

Mientras en EEUU la debacle del crudo tendrá en cierta forma un impacto neutro, ya que la caída en los precios energéticos equilibrará el freno de las inversiones y expansiones de capital dentro del sector energético, en otras economías avanzadas, la recuperación se hará esperar. Es el caso, por ejemplo, de Australia donde las previsiones de crecimiento para 2015 se han reducido hasta el 2,3% y el 2,7% para el año en curso. "Las probabilidades de una recesión son elevadas, dados los riesgos externos y los excesos que acumula la economía, como un apalancamiento de las familias elevado", incide Stephen Walters, economista de J.P. Morgan Australia Limited.

No lejos de Australia, otra economía que depende de las materias primas y el apetito chino es Nueva Zelanda, donde el crecimiento para este año se espera que alcance el 2,2%, eso sí, a base de una devaluación de su divisa y dependiendo de cómo su economía sepa enfrentar los riesgos financieros en ciernes. De vuelta a este lado del Atlántico, en Canadá, la renovada tendencia bajista del crudo ha provocado una rebaja en las previsiones de crecimiento para este año. Según J.P. Morgan, la economía canadiense avanzará un 1,7% este año desde el 2,3% previamente estimado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky