Materias Primas

Una nueva era de abundancia y exceso de oferta aboca al mundo a la deflación

  • Los precios de los productos alimenticios están disminuyendo a nivel mundial

En los últimos meses parece haberse convertido en algo habitual escuchar el termino abundancia, exceso, sobre-oferta o sobre-capacidad. Las mejoras en los sistemas productivos y la competencia parecen haber elevado la producción de materias primas, lo que está condicionando los precios a nivel mundial. La Eurozona se encuentra en deflación, en EEUU no logran tampoco su objetivo de inflación, incluso China ha visto como los precios han pasado de un 7% (internanual) a un 1,5% en pocos años.

Y es que la deflación es un fenómeno que ocurre por la debilidad de la demanda, por un aumento de la oferta o por ambos factores combinados. La moderación de los precios que se está produciendo a nivel global no tiene una explicación consensuada por los expertos, unos economistas hablan de sobre-capacidad del sistema productivo (exceso de oferta) y otras de una clara falta de demanda a nivel mundial.

Producción de materias primas

Lo cierto es que tal y como publica el Banco Mundial los precios de los productos alimenticios están disminuyendo a nivel mundial . Desde agosto de 2012 sólo se han registrado caídas, las cosechas sin precedentes de trigo, maíz y arroz, un mayor abastecimiento y más existencias a nivel mundial continuaron impulsando los precios internacionales a la baja.

A este aumento de las existencias en cuanto a alimentos se refiere se puede extrapolar al mundo de la energía. A día de hoy se está produciendo el mayor número de barriles diarios de petróleo. La OPEP mantiene y aumenta paulatinamente su producción, a la vez que otros participantes vienen pisando fuerte, como es EEUU gracias al 'fracking', Brasil con el crudo extraído de las aguas ultraprofundas o Rusia que produce unos 10 millones de barriles al día.

Por otro lado pero siguiendo con la energía se prevé que los precios del carbón, que ya han bajado 52% desde 2011, seguirán cayendo. Las compañías mineras desde Colombia hasta Australia mantuvieron la producción a medida que los precios caían por cuarto año en 2014 en un contexto de abundancia global de carbón transportado vía marítima que, según Deutsche Bank AG, este año se triplicaría.

Los avances tecnológicos (que permiten producir más con menos), la competencia producto de la globalización y el clima que ha acompañado en determinadas zonas del mundo para que se den grandes cosechas han desembocado en una era de abundancia y sobre-oferta que está hundiendo los precios de cereales, otros alimentos y la energía. Este fenómeno está afectando los índices de precios de todas las grandes potencias.

Gracias a esta 'super-abundancia' se ha podido navegar con tranquilidad entre los grandes planes de estímulo de los bancos centrales del mundo. Tal y como explica el célebre economista Nouriel Roubini, los economistas austriacos habían alertado de un futuro marcado por la hiperinflación como consecuencia de las políticas monetarias de los bancos centrales, que han impreso grandes cantidades de divisa y han multiplicado sus balances, con el objetivo de reactivar la demanda.

Sin embargo, la hiperinflación no ha llegado porque ahora "vivimos en un mundo en le que hay un exceso de oferta una demanda pequeña. El resultado es una desinflación persistente a pesar de los estímulos monetarios... Por ejemplo, la revolución del shale gas y shale oil en EEUU ha debilitado el precio del gas y el petróleo".

El mundo se encuentra inmerso en un proceso de desinflación. Incluso EEUU, cuya economía crece a un ritmo considerable, ha visto como el último dato de inflación mostraba un crecimiento de los precios interanual del 0,8%, muy por debajo del objetivo. En la Eurozona, el último dato muestra un descenso del -0,6%, mientras que en el Reino Unido la inflación es del 0,5%.

La única economía relevante que estos momento sufre una inflación elevada es Rusia, donde los precios han subido más de un 11% según los últimos datos publicados. Aunque en este país, el crecimiento de los precios se debe al desplome del rublo, que ha encarecido sensiblemente todas las importaciones, tirando del IPC hacia arriba.

Precios de los alimentos. Fuente: Banco Mundial
comentariosicon-menu31WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 31

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

FRANN31
A Favor
En Contra

Esto no es nuevo de ahora, esta ha pasado en diferentes epocas de la historia lo que pasa que se solucionaba fácilmente con guerras. Ejemplo 2 G.M

Puntuación 10
#1
para vivir no se necesita tanto
A Favor
En Contra

Yo no voy al bar ni fumo tengo mi huerto y para vivir no se necesita tanto el problema es que se han acostumbrado a chuparnos la sangre con los impuestos lo mejor es no tener solo una vivienda y lo demás sobra con poco vivo y el lujo y el despinfarro para los corruptos que estan inmunes de que los persigan.

Puntuación 46
#2
Extracciones SA
A Favor
En Contra

Bueno, en este ambiente deflacionario los gobiernos estan produciendo dinero a espuertas para dárselo gratis a los poderosos (banca, estados, etc) y de este modo diluir el valor del poco dinero que queda en poder de los ciudadanos y que atesora a la vista de las incertidumbres. Resultado de este nuevo proceso extrativo: los ricos más ricos que nunca y la clase media sufriendo para sobrevivir. Lo han diseñado hace tiempo y lo están ejecutando, aquí en España por ejemplo, Mariano es un alumno aventajado y sólo gobierna para los bancos y monopolios!

Puntuación 23
#3
gas land
A Favor
En Contra

Para entender que es el fracking y el shale gas,

es recomendable ver el documental Gasland:

http://vimeo.com/75524062

Puntuación -2
#4
PETER
A Favor
En Contra

ES EVIDENTE QUE A MAS DINERO MAS CONSUMO, PERO LOS CIUDADANOS CADA VEZ TIENEN MENOS Y CON LA LLAMADA CLASE MEDIA PRACTICAMENTEN EN LAS ULTIMAS Y LOS SALARIOS POR LOS SUELOS QUIEN UNICAMENTE PUEDE CONSUMIR SON LOS RICOS QUE SON MUY POCOS PARA MANTENER LA ECONOMIA A FLOTE EL RESULTADO ES EVIDENTE, DEFLACION POR TODOS LADOS Y MAS POBREZA.

Puntuación 16
#5
lentejas
A Favor
En Contra

Esta muy claro, hay de todo y cada vez hay menos gente que pueda pagarlo. Conclusión deflación asegurada y caída de precios y empleo a nivel mundial. Oído cocina, marchando una de calamares. Ahora vas y lo cascas.

Puntuación 9
#6
yo
A Favor
En Contra

Para #2

Oiga, según su razonamiento usted es multimillonario en comparación con los pobres de ífrica. Siguiendo esa línea podriamos concluir que un ser humano solo necesita respirar, un plato de comida y un taparrabos. Oiga, usted posee un espíritu de suficiencia, pues felicidades, pero estamos en el siglo XXI y no es huertitos lo que una sociedad avanzada necesita. Se necesita un sistema sanitario de calidad y accesible para todos, un sistema educativo público acorde a estos tiempos y no clasista y de negocio, un mercado laboral justo y no esclavista, etc. El problema es el sistema capitalista que hace un reparto de riquezas e injusto. El problema no es que usted esté feliz con un huertecito, sino aquellos que quieren una mansión con campo de golf a costa del resto gracias a un sistema que le benefia en detrimento de los demás

Puntuación 9
#7
AC
A Favor
En Contra

Frann31@: si aplicamos tu lógica (que es así, pero recuerda que tú eres tan civil como yo y no te escaparías de lo que dices) con el armamento que hay ahora una guerra mundial duraría muy pocos años (o meses) y desaparecería al menos un tercio de la población mundial, independientemente de qué país o zona se tratase.

Puntuación 1
#8
JR
A Favor
En Contra

Por mucho que digan los cantamañanas que nos gobiernan, esto va a peor y lo veo todos los días a mi alrededor, gente que era de clase media y de puertas para dentro en su casa a 12 grados y con mantas, conozco varios... y hablo de guipúzcoa.

Puntuación 20
#9
si es posible
A Favor
En Contra

Para #8

Una tercera guerra mundial con aniquilación total solo es posible como argumento en una película americana. Todo está bien analizado (escudos antimisiles, ataques informaticos, desestabilizaciones anticipadas, etc.) Una Tercera Guerra Mundial es factible, pero necesita de un argumento que no es posible en un comentario ram corto.

Puntuación 3
#10
DE REGALADO SE VIVE MEJOR
A Favor
En Contra

EL DINERO DEBE TENERLO QUIEN SE LO MEREZCA, Y SI UNO POR SUS MÉRITOS Y ESFUERZO TIENE MUCHO Y OTROS POR EQUIS, PUESSSSS, AJO Y AGUA, LUEGO ESTA EL SISTEMA INSTITUCIONAL QUE PUEDE SER MíS O MENOS SOLIDARIO, PERO DE CONFISCAR Y REGALAR A LOS QUE NO SE MUEVEN PUES NO, FOMENTAR EL OLGAZANEO NO NOS LLEVARí MUY LEJOS.

Puntuación 4
#11
Paul Chuches
A Favor
En Contra

Al 11....Claro, quien se lo merezca, sobre todo robando y saqueando como suelen hacer tantos. Más cultura y menos manipulación, please¡

Puntuación 4
#12
sfdasdfa
A Favor
En Contra

Cada vez hara menos falta gente para trabajar, cada vez todo esta mas automatizado y se produce con menos gente, asi que eso de que todo el mundo tiene que tener trabajo es una idea que hay que ir abandonando porque no es asi, cada vez hay mas sobreproduccion de todo y no hay suficientes consumidores.

Puntuación 12
#13
Papa Noel
A Favor
En Contra

De repente hemos pasado de que se acababa la gasofa en el año 2015, las patatas en el 2020, cambio climatico tenia que haber sucedido en el 2008, y ahora sobra de tooooo me lo puede explicar alguien...o algun trilero que quiere vivir del CUENTO...?? ajajajajaj

Puntuación 5
#14
nombre
A Favor
En Contra

#11

Ahora ya no son judios, ahora el cáncer son los vagos. Se denota claramente la misma línea de pensamiento que condujo a la segunda guerra mundial. Me hace muchisima gracia esta gente, sobre todo cuando llegan a la vejez y les haces la pregunta del millón:

¿Qué es lo que usted a aprendido de la vida, el universo, su papel sobre esta existencia y como puede afectar allá a donde se dirije ahora que el plazo de vencimiento se agota?

La respuesta es harto bien conocida.

Por eso taaaantos lo han repetido: no se accede con la inteligencia. Pues nada, no será porque se lo hayan advertido. Trabajen y acumulen dinero, que esta deuda llamada VIDA se la aplazará la Troika con sumo gusto a un interés reducido.

Puntuación -5
#15
economiza_mas
A Favor
En Contra

En el mundo hay personas que pasan hambre, vergonzoso.

Puntuación 6
#16
JK
A Favor
En Contra

Joder, Roubini ... quieres hiperinflación?! Fácil. No le des dinero a los bancos para que sea a través de ellos como se canalice ese nuevo dinero en la actividad económica. Dáselo a la gente y veras como la inflación se dispara.

Problema: qué los bancos que tienen los balances hechos unos zorros tras la lócura crediticia orgásmica que han vivido se irían todos a tomar por el c*lo. Si resolverlo es fácil, bien fácil.

Puntuación 15
#17
pensando
A Favor
En Contra

Está claro que se ha esquilmado a las clases medias y unos que roban de toda las formas habidas y por haber se lo están quedando todo. Y eso de merecimientos es la mayor estafa, muchos que lo merecen no tienen y muchos inmerecidos no les falta de nada. La vida da mil vueltas, pero está claro que cada vez hace falta menos mano de obra y muchos nos lo podemos encontrar pasando frío y hambre. Así que hay que pensar en otro reparto. Porque los que se lo quedan no sostienen ni la economía ni un país decente. Así que ya algunos ya están pensando cambiar las cosas, por lo menos lo visto no marcha bien en general.

Puntuación 7
#18
pique
A Favor
En Contra

17 Estoy totalmente de acuedo, si se da el dinero a la gente ellos mueven la economía, realizan sus pagos y toda la rueda vuelve a marchar. Ahora se lo quedan los bancos y nadie les pide ni la hora, no sea que te roben el reloj. Todos quietos parados. Así toda la economía, negocios...se va a pique.

Puntuación 7
#19
pelotatzale
A Favor
En Contra

Quien quiere hiperinflación??, muy fácil condonar deudas a todo cristo..y ya es'ta hiperinflación del 3.000 por ciento en un mes eso si el valor de los activos se va a pike, alguien entiede lo que es la inflación la revalorización de activos en la cuenta de papa noel y la deflación...xk veo k no...en EEUU la hiperinflación del QE, la han trasladado a viviende y gasofa, en EUROPA a donde va a ir EL PELOTAZO??..eso nos preguntamos todos... apuntar bien que hay palomino

Puntuación -1
#20
carcaredon
A Favor
En Contra

No estoy de acuerdo con este articulo.

Hay superpoblación mundial. Este es el factor clave.

Y luego está el cambio climático, que afectará si o si a las cosechas.

Las materias primas van a escasear. Se necesitaría planeta y medio para sostener este ritmo.

Puntuación 1
#21
leches
A Favor
En Contra

Si se da a los bancos no es hiperinflacción y si se da a la gente sÑ. ¡Anda la leche!

Puntuación 8
#22
Usuario validado en elEconomista.es
Ivano
A Favor
En Contra

Me han bajado el IRPF un 1,2%, con ese dineral era con el que contaban reactivar el consumo...asi vamos

Puntuación 5
#23
está claro
A Favor
En Contra

Cuando al mundo se la empobrece hay: falta de demanda a nivel mundial.

Puntuación 2
#24
al 23
A Favor
En Contra

23 Yo Ivano he notado un 0,0005 de ese IRPF tuyo. Jajajaja. Así activamos la economía poquiiiiiiito a menos.

Puntuación 3
#25