Materias Primas

La crisis existencial entre las petroleras de EEUU acelera una consolidación que garantice su supervivencia

Nueva Yorkicon-related

Consolidarse o morir. Este perece ser el nuevo mantra de las petroleras estadounidenses, donde la supervivencia provocará que algunas de las compañías más grandes engorden aún más su tamaño.

Es el caso de ConocoPhillips, que tras desembolsar 9.700 millones de dólares, toma posesión de Concho Resources, triplicando así su presencia en la cuenca del Pérmico. Este campo petrolífero es uno de los más productivos del mundo y con una mayor actividad, Conoco podrá competir mejor con líderes de la industria como Exxon Mobil.

Pero hasta la fecha, otras petroleras han aprovechado para ampliar algunas áreas de negocio. Ejemplo de ello es la compra de Noble Energy por parte de Chevron en una operación valorada en 13.000 millones de dólares, si incluimos su deuda y otras condiciones, o la fusión entre WPX y Devon. En estos momentos, Pioneer está también en conversaciones para una posible operación que implique la absorción de Parsley Energy.

"La consolidación de la industria se está volviendo esencial", reconoce Matthew Portillo, director de análisis especializado de Tudor Pickering Holt & Co. "La mayoría de las áreas de exploración y extracción, con la excepción de la cuenca del Pérmico y tal vez  la formación de esquisto Marcellus, solo necesitan uno o dos operadores", justifica.

De hecho, este experto considera que la consolidación generalizada de la industria podría resultar en 10 o 15 grandes empresas cotizadas, donde se incluirían entre cuatro o cinco jugadores de pequeña y mediana capitalización. En este sentido recalca que hay muchas posibilidades de que la consolidación reduzca entre un 60% y un 80% las empresas que cubren él y su equipo.

La caída de la demanda, al hilo de la pandemia, ha hundido los precios, que no logran moverse más allá de los 40 dólares por barril. Por su parte, unos balances excesivamente apalancados y la falta de apoyo de fuentes de financiación externas han dejado a muchas empresas de petróleo y gas estadounidenses a verse obligadas a suspender pagos e incluso liquidar sus operaciones.

Según los datos que recopila el bufete Haynes and Boone, un total de 40 compañías del sector se ha acogido a alguna de las fórmulas incluidas bajo la Ley de Quiebras del país. Todas ellas acumulan un total de 53.720 millones de dólares en deuda, de la que 24.364 millones de dólares estaría securitizada, es decir, cuenta con algún tipo de activo colateral para reducir el riesgo. El resto no contaría con dicho respaldo.

"La consolidación tiene sentido: las economías de escala permitirán a las empresas reducir los costes de suministro; una menor fragmentación garantizará una respuesta más eficiente a los precios y las limitaciones de inventario", señala David Meats, analista de Morningstar. Para Meats, los titanes de la industria aprovecharán ahora para comprar algunas compañías independientes apetitosas y también para sopesar fusiones de iguales pero, eso sí, las primas serán modestas.

No obstante, según los datos de S&P Global Market Intelligence, el número de fusiones y adquisiciones dentro de este sector en el tercer trimestre se mantuvo muy por debajo de los niveles del año anterior. Entre julio y septiembre se anunciaron 88 acuerdos frente a los 113 registrados el año pasado.

Más allá del impacto de la pandemia en la demanda, las compañías petroleras también enfrentan otras incertidumbres, especialmente las relacionadas con el cambio climático y el impulso de las energías limpias. En este sentido, se han impuesto regulaciones más estrictas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la quema de combustibles fósiles.

Las empresas de menor tamaño temen además mayores represalias sobre las fugas de metano y regulaciones más estrictas, especialmente si el exvicepresidente Joe Biden se hiciera con la Casa Blanca el próximo 3 de noviembre y los demócratas llegasen a ganar el control del Senado.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments