Ecoley

La nueva normativa aportará seguridad jurídica y mejorará el mercado de las hipotecas

  • "Hemos transitado hacia un modelo burocrático y presencial", según un experto
José Ramón Couso, Pedro Garrido, Ana Fernández-Tresguerres, Vicente Guilarte y María José García-Valdecasas. Foto: eE

"La nueva Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario es una clara mejora en el régimen jurídico regulatorio de las hipotecas y potenciará la seguridad jurídica, la transparencia y la compresión de los contratos". Así lo destaca la notaria Ana Fernández-Tresguerres, presidenta de la Sección de Derecho Internacional Privado de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, quien dirigió una sesión pública sobre la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión europea y esta Ley 5/2019.

"La transposición de las exigencias europeas a través de normativas como ésta ha conseguido ya un relanzamiento hipotecario en España", apunta Fernández-Tresguerres. "Lo cierto es que la alarma social generada por el alto número de impagos y la morosidad fue el detonante de esta normativa", añade.

Los juristas analizan la ley de crédito inmobiliario, que entra en vigor el domingo, y destacan su seguridad jurídica

La Ley 5/2019 Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, que entra en vigor el 16 de junio recoge las exigencias de Bruselas en materia de transparencia y cláusulas abusivas de los contratos. María José García-Valdecasas, abogada del Estado y agente del Reino de España ante el Tribunal de Justicia Europeo, repasó durante su intervención la copiosa jurisprudencia en España y el Tribunal europeo en materia hipotecaria.

A su juicio, "el legislador europeo viene, en las últimas décadas, haciendo esfuerzos muy altos para crear un mercado hipotecario con más protección para los consumidores". En este sentido, señala que la nueva Ley 5/2019 "contribuirá a ambas finalidades".

Más burocracia

Sin embargo, Vicente Guilarte, catedrático de Derecho Civil, rechaza las exigencias que impone la normativa a la hora de la firma de la hipoteca. "Hemos transitado hacia un modelo burocrático y presencial, donde hay que pasarse varias veces por el banco y dos veces por la notaría", subraya. "Además, esto creo que va a valer para poco", apostilla.

Pedro Garrido, director General de los Registros y del Notariado (DGRN), señala a la complejidad de la variedad de contratos a los que se enfrentan los notarios. "Las hipotecas son muy variables y flexibles y nos encontramos con muchos problemas en la práctica, porque no hay dos iguales", destaca el director de la DGRN.

Precisamente, Fernández-Tresguerres se interesó durante la sesión por el avance de la aplicación digital que permitirá a los notarios firmar las hipotecas con todas las garantías que establece la nueva ley. El Consejo General del Notariado anunció el lunes que "ya está plenamente operativa". Esta aplicación se instaló el pasado 3 de junio en los 2.800 servidores de las notarías españolas, permitiendo abrir la plataforma notarial a las plataformas de las entidades financieras o de las gestorías que quieran conectarse. "Es un alivio saber esto", señala Ana Fernández-Tresguerres.

Por su parte, José Ramón Couso, presidente de la Sección de Derecho Bancario del Colegio de Abogados de Madrid, explica que, desde Europa, han analizado el asunto a conciencia. "Han comprendido en Bruselas que es un contrato complejo y parece que esta normativa va as er una buena noticia", añade.

Couso apunta a la "enorme litigiosidad" en la materia "surgida por una crisis bancaria, financiera e inmobialiaria que todavía sigue dejando efectos directos y colaterales en la economía". Couso espera que la norma acabe con la inseguridad jurídica.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Anulando el control de transparencia
A Favor
En Contra

Sobre todo anulando el control de ""transparencia"" (sentencia del tribunal supremo 3 de julio 2017) para pymes y autonomos ,, asi no les aplican las sentenias de los tribunales europeos para recuperar las ilegales clausulas suelo,, pagadas a la delincuencia economica bancaria ,,con total descaro e impunidad Que ""campa"" en este pais como Perico por su casa ,, Menos de la mitad de las reclamaciones de los particulares contra la banca les han devuelto lo estafado .. Puertas giratorias y prestamos sin devolver garantizan la impunidad y delincuencia organizada .

Puntuación 0
#1