
La Comisión ha publicado hoy una consulta pública abierta sobre la próxima Ley europea de libertad de los medios de comunicación, una iniciativa histórica anunciada por la presidenta von der Leyen en su discurso sobre el estado de la Unión de 2021 para salvaguardar la integridad, el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación en el mercado interior de la UE.
Esta consulta sucede a una convocatoria de datos publicada el 21 de diciembre de 2021 en la que se describían los principales objetivos de la iniciativa y las posibles opciones y efectos.
Los periodistas han sufrido en los últimos años un número cada vez mayor de ataques, llegando al asesinato en los casos más extremos. La crisis de la Covid-19 ha dificultado aún más su trabajo y reducido sus ingresos, especialmente en el caso de los periodistas independientes, y ha limitado su acceso a recintos.
Con el fin de invertir esta tendencia, la Comisión establece medidas para que los Estados mejoren la seguridad de los periodistas, tanto en línea como fuera de línea.
Ayuda y apoyos
Entre otras cosas, la Recomendación pide la creación de servicios nacionales de apoyo independientes, como líneas de ayuda, asesoramiento jurídico, apoyo psicológico y refugios para periodistas y profesionales de los medios de comunicación que están amenazados.
Pide también mayor protección de los periodistas durante las manifestaciones, mayor seguridad en línea y un apoyo especial a las mujeres periodistas.
La vicepresidenta de Valores y Transparencia, Vera Jourová, ha declarado lo siguiente: "Los medios de comunicación son un pilar de la democracia, pero este pilar se está agrietando actualmente, al intentar gobiernos y grupos privados presionar a los medios de comunicación. Por este motivo, la Comisión propondrá normas y salvaguardias comunes para proteger la independencia y el pluralismo de los medios de comunicación. Los periodistas deben poder llevar a cabo su trabajo, informar a los ciudadanos y hacer rendir cuentas a los poderosos sin temores ni favores. Ahora estamos consultando de manera amplia para presentar la mejor propuesta".
El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, ha añadido: "Debemos asegurarnos de que los medios de comunicación europeos sigan siendo independientes, innovadores y sostenibles y funcionen sin interferencias privadas o públicas injustificadas en sus actividades. Hoy ponemos en marcha nuestra consulta sobre la próxima Ley de libertad de los medios de comunicación. Deseamos escuchar las opiniones de los ciudadanos y estudiar las soluciones que propongan para un mercado de medios de comunicación resiliente, que suministre información diversa y fidedigna a la población".
Recabar opiniones
La consulta tiene por objeto recabar opiniones sobre las cuestiones más importantes que afectan al funcionamiento del mercado interior de los medios de comunicación, tales como los diferentes tipos de interferencias en los medios de comunicación y las tendencias económicas.
La consulta abarca tres grandes ámbitos relacionados con los mercados de medios de comunicación, a saber: la primera se centra en la transparencia y la independencia (por ejemplo, control de las transacciones del mercado de los medios de comunicación, transparencia de la propiedad de los medios de comunicación y medición de la audiencia), la segunda en las condiciones para su buen funcionamiento (por ejemplo, exposición del público a la pluralidad de opiniones, innovación en los medios de comunicación en el mercado de la UE) y la tercera en la asignación equitativa de recursos estatales (por ejemplo, independencia de los medios de comunicación de servicio público, transparencia y distribución equitativa de la publicidad estatal).
También se esperan comentarios sobre las opciones de gobernanza subyacentes de la Ley, que podrían aprovechar el trabajo del Grupo de Entidades Reguladoras Europeas para los Servicios de Comunicación Audiovisual (ERGA).
'Díganos que piensa'
La Comisión presentará la propuesta en el segundo semestre de 2022. La consulta pública abierta tiene por objeto recabar opiniones, documentación y datos de los ciudadanos, y en particular de los periodistas, los medios comunicación (tanto públicos como privados), el mundo académico, la sociedad civil, las autoridades públicas, las empresas y todas las partes interesadas a fin de ayudar a la Comisión a formular estas nuevas normas. Se podrá responder hasta el 21 de marzo de 2022 en el portal 'Díganos lo que piensa'.
Está previsto que la Ley europea de libertad de los medios de comunicación se adopte en el tercer trimestre de 2022, como se indica en el programa de trabajo de la Comisión para 2022.
Se basará en la Directiva de servicios de comunicación audiovisual revisada, que establece normas sobre la independencia de los reguladores de los medios de comunicación, promueve la transparencia de la propiedad de estos medios y reconoce que las decisiones editoriales deben estar libres de interferencias.
Eliminación de obstáculos
La iniciativa se centrará en la eliminación de los obstáculos al establecimiento y funcionamiento de los servicios de medios de comunicación y tendrá por objeto crear un marco común para impulsar el mercado interior en el sector de los medios de comunicación, con miras a salvaguardar la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación en ese mercado.
Será coherente con los esfuerzos de la UE en materia de fomento de la participación democrática, la lucha contra la desinformación y el apoyo a la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación, tal como se prevé en el Plan de Acción para la Democracia Europea.
En concreto, complementará la Recomendación sobre la protección, la seguridad y el empoderamiento de los periodistas recientemente adoptada, el paquete propuesto de la Ley de servicios digitales y la próxima iniciativa para proteger a los periodistas y defensores de los derechos frente a los litigios abusivos.
Plan de acción para los medios
La Ley europea de libertad de los medios de comunicación también irá acompañada de medidas relacionadas con la viabilidad, la resiliencia y la transformación digital del sector de los medios de comunicación, que se aplican en el marco del Plan de acción para los medios de comunicación y audiovisuales.
La Recomendación establece recomendaciones, entre otras referencias a las protestas y manifestaciones; seguridad en línea y adquisición de capacidades digitales; mujeres periodistas y periodistas pertenecientes a minorías.
Recomendaciones generales
Con un creciente número de ataques contra periodistas, más de 900 en la UE en 2020, la Recomendación insta a los Estados a investigar y enjuiciar decididamente todos los delitos, haciendo pleno uso de la legislación nacional y europea vigente. Cuando proceda, se anima a los Estados miembros a que recurran a las autoridades europeas, como Europol y Eurojust.
Los Estados miembros deben fomentar una mejor cooperación entre las fuerzas y cuerpos de seguridad y los medios de comunicación para detectar y abordar de forma más eficiente las amenazas que sufren los periodistas y dar protección personal a aquellos cuya seguridad esté en riesgo.
Asimismo, es fundamental que los medios de comunicación tengan un acceso no discriminatorio a la información, incluidas las conferencias de prensa o documentos en poder de las autoridades públicas. además,
Protestas y manifestaciones
Casi uno de cada tres incidentes se producen durante las manifestaciones, lo que las convierte en el lugar en el que los periodistas fueron atacados con más frecuencia en 2020.
Los Estados miembros deben proporcionar formación periódica a las autoridades policiales y judiciales para garantizar que los periodistas y otros profesionales de los medios de comunicación pueden trabajar con seguridad y sin restricciones durante tales acontecimientos.
La colaboración con los representantes de los periodistas es esencial para decidir las medidas más adecuadas, por ejemplo, en lo que se refiere a la identificación visual de los profesionales de los medios de comunicación. La designación de funcionarios de enlace para informar a los periodistas sobre posibles riesgos, antes de las protestas o manifestaciones previstas,
Seguridad en línea
La seguridad digital y en línea se ha convertido en una gran preocupación para los periodistas debido a la incitación al odio en línea ya las amenazas de violencia física, pero también a los riesgos de la ciberseguridad y la vigilancia ilegal.
Se anima a los Estados miembros a promover la cooperación entre las plataformas en línea y las organizaciones con experiencia en la lucha contra las amenazas de las que son objeto los periodistas, por ejemplo impulsando su papel potencial como alertadores fiables.
Los organismos de ciberseguridad nacionales competentes, previa solicitud, deben ayudar a los periodistas que traten de averiguar si sus dispositivos o cuentas en línea se han visto intervenidas a recurrir a los servicios de investigadores forenses de ciberseguridad.
Mujeres periodistas, minorías e igualdad
Las mujeres periodistas y los periodistas pertenecientes a minorías, así como los periodistas que informan sobre cuestiones de igualdad, son especialmente vulnerables a las amenazas y ataques. Las periodistas se enfrentan a más amenazas que sus homólogos masculinos y el 73 % de ellas declara haber sufrido violencia en línea durante su trabajo.
La Recomendación insta a los Estados miembros a apoyar iniciativas destinadas a empoderar a las mujeres periodistas ya los profesionales pertenecientes a grupos minoritarios, así como a los que informan sobre cuestiones de igualdad.
Anima a los Estados miembros a mejorar la transparencia y la información eficaz sobre los ataques y la discriminación ejercida contra estos periodistas ya proporcionarles información sobre cómo solicitar asistencia y apoyo. además,
Próximas etapas
La Comisión mantendrá los debates sobre la aplicación de la Recomendación con los Estados miembros y las partes interesadas en los foros pertinentes, en particular en el marco del Foro Europeo de los Medios Informativos.
La Comisión también llevará a cabo evaluaciones de los progresos realizados y seguirá analizando la seguridad de los periodistas en todos los Estados como parte del Informe anual sobre el Estado de Derecho.
Los Estados miembros informarán a la Comisión acerca de las medidas adoptadas para cumplir la Recomendación 18 meses después de su adopción.
La financiación de la UE para apoyar a los Estados miembros en la aplicación de la Recomendación está disponible en el marco de varios programas y proyectos, incluida la formación de jueces, fuerzas policiales y periodistas.
La UE también cofinancia un mecanismo europeo de respuesta rápida dirigido por el Centro Europeo para la Libertad de Prensa y los Medios de Comunicación, con sede en Leipzig (Alemania).
Ofrece ayuda para defensa legal y asesoramiento jurídico, ayuda de emergencia como la cobertura de los costes de viaje, la asistencia psicológica y los gastos familiares, alojamiento en residencias en Alemania e Italia y la organización y el apoyo a actividades de formación en todo el continente.
La Comisión también ha puesto en marcha una nueva convocatoria de propuestas sobre la libertad de los medios de comunicación y el periodismo de investigación, que representa cerca de cuatro millones de euros de financiación de la UE.
Esta iniciativa apoyará dos acciones distintas: el mecanismo de respuesta a escala europea ante las violaciones de la libertad de prensa y de los medios de comunicación, y el fondo de ayuda de emergencia para periodistas de investigación y organizaciones de medios de comunicación a fin de garantizar la libertad de los medios de comunicación en la UE.
Relacionados
- Bruselas pone en marcha una consulta pública sobre la Ley europea de libertad de los medios de comunicación
- Bruselas limita las ayudas públicas al crédito a la exportación a corto plazo
- Bruselas expedienta a España por la tributación de los no residentes
- Financiar pleitos: Bruselas quiere regular esta tendencia