Ecoley

El Tribunal Supremo pide una solución a las plazas vacantes

  • Canarias, Andalucía y Madrid encabezan la litigiosidad
  • La media nacional se sitúa en una tasa de 35,4 por 1000 habitantes
Vista parcial del Tribunal Supremo. EE
Madridicon-related

La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo acordó por unanimidad dirigirse al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para mostrar su preocupación por las "perniciosas consecuencias, ya graves en el futuro próximo y que previsiblemente irán acrecentándose, que para el funcionamiento del Tribunal supone la falta de renovación del órgano de gobierno del Poder Judicial y la imposibilidad de cubrir las vacantes existentes, como las que puedan ir produciéndose en los próximos meses".

El Tribunal razona la necesidad de cubrir las plazas ante la avalancha de asuntos que se espera una vez que acaben las ayudas por el Covid. Actualmente, la Sala de lo Contencioso-Administrativo cuenta con seis vacantes; la de lo Social, tiene tres; la de lo Militar, dos; y la Civil registra tres plazas sin titular.

Datos jurisdiccionales

Por otra parte, durante el segundo trimestre de 2021, los datos sobre la actividad de los órganos judiciales ponen en evidencia los efectos que la crisis sanitaria causó en su funcionamiento. Así, la tasa de litigiosidad en el conjunto de España ha sido de 35,4 asuntos por cada 1.000 habitantes, según los datos de la Situación de los órganos judiciales en el segundo trimestre de 2021, publicados por el CGPJ.

Las comunidades que han mostrado una tasa de litigiosidad sobre la nacional han sido Canarias (46,6), Andalucía (39), Madrid (38,4), Asturias (36,2), Murcia (35,7) y Cantabria (35,5). Las tasas más baja se han dado en La Rioja (24,5), Navarra (26) y País Vasco (26,8).

En todas las jurisdicciones se han observado en el ingreso de asuntos importantes incrementos interanuales, que se han situado en el 62,5% en el orden Civil; en el 50,1% en el Penal; en el de lo Contencioso-Administrativo del 109,6% y en el Social, del 63,9%.

Tuvieron entrada en el segundo trimestre de 2021 un total de 1.674.147 asuntos en el conjunto de los órganos judiciales, un incremento del 57,7 % respecto al mismo trimestre del año anterior. En el mismo periodo, los tribunales resolvieron 1.762.128 asuntos, un 104,4 % más que un año antes; en trámite al final del trimestre quedaron un total de 3.036.407 asuntos, con una disminución del 0,9 % respecto al mismo trimestre de 2020.

En la jurisdicción Civil ingresaron 710.083 asuntos, un 62,5% más. Se resolvieron 746.525 asuntos, un 145,7% más que un año antes, y quedaron en trámite 1.692.765 asuntos, un 0, 5% menos. En la Penal entraron 785.908 asuntos, un incremento 50,1 % por encima de 2020, habiéndose resuelto 816.896 asuntos, un 72,2 % más. En trámite quedaron 774.263 asuntos, un 4 % menos.

La Contencioso-Administrativa registró 60.514 asuntos, un 109,6% más que el año anterior, y resolvió 64.452, un 78,3% más. Quedaron en trámite 214.828 asuntos, un 4 % más. Y la Social ingresó 117.590 asuntos, un 63,9 más que en 2020. Se resolvieron 134.210 asuntos, un 181,9% más, y quedaron en trámite 354.443 asuntos, un 1,6 % más.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments