El pago del Impuesto sobre Sociedades en todo el mundo supuso 15.017 millones de euros a las 112 multinacionales españolas que en 2017 contaban con una facturación anual de más de 750 millones de euros, lo que supone el 17% de su beneficio global, que alcanzó los 88.398 millones de euros.
Medido en términos de devengo, no de caja, el impuesto alcanzó un total de 14.786 millones para estos grupos, un 16,7% del beneficio.
El análisis efectuado por la Agencia Tributaria, ofrece de forma agregada la información de los 112 mayores grupos de matriz española y sus 14.996 filiales, de ellas 9.939 extranjeras.
El 17% de tipo sobre su beneficio global es una cifra muy por encima del tipo efectivo de apenas el 7% sobre sus beneficios, que ha venido manejando Podemos y otras formaciones populistas para justificar una reforma del Impuesto de Sociedades con menores desgravaciones y una ampliación de la base de información país por país, más allá de lo recomendado por las directrices de la Ocde.
Crece el tipo medio declarado
No obstante, la distribución de carga fiscal entre el colectivo no es homogénea: el tipo del 17% que abonaron estas multinacionales por Sociedades a nivel mundial en 2017 es 4,4 puntos superior al del ejercicio previo (12,6%).
Medido en términos de devengo, no de caja, el Impuesto de Sociedades alcanzó un total de 14.786 millones para estos grupos de multinacionales españolas, un 16,7% del beneficio, 1,2 puntos más que el ejercicio anterior.
Un 40,2% de las multinacionales (45) acumulan el 39,4% del beneficio neto pero solo aportan el 5,5% del impuesto mundial devengado (su tipo efectivo medio es el 3,1%), mientras que otro 31,3% de las empresas (35) concentra el 78,7% del impuesto global (con un tipo efectivo medio mundial del 30,1%).
Por otra parte, las 57 empresas con los tipos efectivos de tributación más bajos solo representaron el 17,6% del impuesto pagado por el conjunto del colectivo, a pesar de concentrar el 50% del beneficio.
Dispersión impositiva
Entre las empresas con mayor beneficio, 22 empresas con un beneficio de 23.522 millones abonaron un tipo del 1,3% sobre beneficio, y otras 16, con un beneficio de 48.228 millones, tributaron al 8%, mientras que 19, con un beneficio de 14.794 millones, afrontaron un 12,5%.
Un total de 23 multinacionales con un tipo superior al 25%, obtuvieron un beneficio de 28.949 millones de euros, y aplicaron un 31,7% sobre el beneficio, al tiempo que otras con menor beneficio pagaron tipos más altos en proporción a las que registraron un mayor beneficio. Así, 11 de ellas, con un beneficio de 2.561 millones, pagaron al 16,5% y 21, con beneficio de 12.478 millones, tributaron al 22,1%.
Por tramo de tipo efectivo devengado de grupo, se registraron 32 multinacionales con un beneficio de 28.884 millones que abonaron un tipo de el 1,5%; otras 13, con un beneficio de 5.917 millones y un tipo del 6,7%; 16 más, con un beneficio de 6.637 millones y un tipo del 12,6%; y otras 16, con un beneficio de 8.314 millones, que pagaron un 17,9% por Sociedades.
En los tramos más altos figuraron 15 multinacionales con un beneficio de 7.133 millones, realizando el pago de un tipo del 22,9%, y o tras 20, con un beneficio de 31.512 millones, con el mayor tipo efectivo sobre beneficio registrado (31,8%).
Distintas formas de medir
La Agencia Tributaria aclara que en devengo, el impuesto será la cuota líquida del ejercicio fiscal 2017, formada por la suma de los pagos fraccionados y la cuota diferencial del mismo año fiscal 2017.
En cambio, el impuesto abonado es la combinación de los pagos fraccionados de 2017 y la cuota diferencial de 2016. Esta diferencia hace que, por ejemplo, los créditos fiscales aplicados que se incluyen en uno u otro concepto (devengado y pagado), resulten diferentes.
En esta segunda declaración del informe país por país se ha registrado un descenso en el número de matrices español as incluidas en informe con respecto a la edición anterior, al pasar de 134 en el ejercicio 2016 a 112 en 2017.
La Aeat explica que se debe a la realización de depuraciones estadísticas para eliminar errores, tanto por entidades subrogadas de otras declarantes, como a los grupos con jurisdicción origen del informe distinta de España.
Relacionados
- Los gastos por operaciones vinculadas en otro país, sin ingreso, pagarán por el Impuesto sobre Sociedades
- Hacienda pierde dinero con la declaración del Impuesto sobre Sociedades
- Los fiscalistas piden que las pérdidas de 2020 cuenten ya a la hora de liquidar el Impuesto sobre Sociedades 2019
- Hacienda reformará las asimetrías híbridas en el Impuesto de Sociedades