Ecoley

Guía para reclamar los perjuicios sufridos por la catástrofe de 'Filomena'

  • Las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno gestionan las ayudas y subvenciones
Árboles caídos por 'Filomena' contra una vivienda. EFE

Tras la histórica nevada producida por la borrasca Filomena y el posterior desplome de temperaturas se han producido numerosos daños en toda España, aún por calcular y cuyos daños materiales pueden ser reclamados por los afectados, en primer lugar al seguro corrrespondiente: de automóvil, vivienda, vida, etc.

Es preciso repasar la cobertura de la póliza para saber existe derecho a reclamar y recordar que el plazo para comunicar los siniestros a la aseguradora es de siete días.

En el caso de la mayoría de las catástrofes se acaba recurriendo al Consorcio de Compensación de Seguros cuando el bien afectado tiene una póliza, normalmente a través de la propia compañía aseguradora. Sin embargo, esta vía está vetada para quienes sufren pérdidas por el peso de la nieve o por la caída de ramas de árboles, que son las más generalizadas, en este caso.

Falta de cobertura del seguro

Quien esté sin cobertura suficiente de su seguro (por ejemplo quienes tienen uno a terceros de su vehículo o no cubra la totalidad del desperfecto), deberán esperar a que el Gobierno apruebe un real decreto-ley que declare la zona como afectada por una catástrofe, que conlleve la aprobación de ayudas, subvenciones e, incluso créditos ICO con condiciones especiales.

La Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, prevé que, cuando se produzca una emergencia cuya magnitud requiera para su recuperación la intervención de la Administración del Estado, el Consejo de Ministros debe escuchar los informes presentados por los ministerios de Política Territorial, Hacienda e Interior (y en su caso de los ministerios con competencias directas sobre los daños producidos por la catástrofe) y, en su caso aprobar un real decreto-ley por cada territorio afectado, con las condiciones de las ayudas, daños incluidos en ellas y plazos.

No se trata de una declaración genérica para todo el Estado. Las Administraciones interesadas en la declaración (ayuntamientos, diputaciones o comunidades autónomas) deben solicitar la declaración.

Sin mínimos establecidos

La Ley no estipula el nivel de daños que se han de considerar mínimos para que el Consejo de Ministros apruebe la declaración de zona catastrófica, lo que deja al Gobierno las manos libres para decidirlo.

A este respecto, cabe señalar que el servicio de estudios de BBVA atribuye una pérdida de una décima del PIB de la economía española como consecuencia de los daños de la nevada.

Esta declaración de concesión de ayudas facilita que el Estado dé ayudas directas tanto a particulares que hayan sufrido daños en sus viviendas o bienes, como a los ayuntamientos o a la comunidad autónoma. También para empresas, industrias y producciones agrícolas y ganaderas.

Ayudas que pueden habilitarse

Daños personales

La cuantía será en proporción a los recursos económicos de que dispongan. 

Vivienda habitual

Incluye los enseres de primera necesidad.

Comunidades de Propietarios 

Daños en elementos comunes de uso general que afecten a la seguridad o funcionalidad.

Ayudas a empresas

Con menos de 50 empleados, con locales o bienes dañados directamente. 

Prestación de bienes

Compensaciones por servicios o bienes requeridos por la autoridad competente.

Rebajas fiscales

Exención de cuota del IBI, reducción en IRPF, Sociedades, IAE, etc. 

Seguridad Social

Moratoria sin interés en el pago de las cotizaciones.

Medidas laborales

Reducción de jornada o suspensión temporal de contratos. Extinción.

Ayuntamientos

Si acreditan escasez de recursos para hacer frente a los gastos de la catástrofe.

Ayudas ICO

Líneas de préstamos preferentes subvencionadas.

Las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno de cada territorio son las encargadas de recibir las solicitudes de ayudas, para lo que los afectados cuentan con un plazo de dos meses desde la declaración por el Consejo de Ministros.

Probar los daños

Están obligados a probar los daños y su cuantía, así como que no están cubiertos por ningún seguro o que, por ejemplo, han paralizado la actividad empresarial. Los ayuntamientos suelen habilitar oficinas de orientación para sus vecinos en estos casos.

En el caso de las obras de reparación realizadas por las Administraciones, el Gobierno puede conceder subvenciones de hasta el 50% de su coste, excluidos los trabajos realizados con medios propios.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

VIO
A Favor
En Contra

Los seguros no son Hermanitas de la Caridad, de modo que aquello que no venga especificado en la póliza no lo van a cubrir. Si el daño por nieve o viento no entran en la cobertura y el gobierno no declara el estado de Zona Catastrófica, y en ese caso es el Consorcio de Compensación de Seguros es el que se hace cargo, no lo van a pagar de ninguna manera. No les corresponde. Ahora bien, los contratos de seguros con sus innumerables clausulas, muy bien redactadas por abogados especialista en ello, saben muy bien lo que se hacen, y que entra o no. También hay un cierto desencuentro entre el vendedor de la póliza, que tiende a acentuar lo que cubre, de la realidad de la póliza en sí, que solo se pone de manifiesto cuando se produce el siniestro. Conclusión, hay que leer muy bien los contratos por farragosos que sean, y los vendedores tal vez deberían aconsejar mejor sobre sus coberturas. No es lo mismo hablar con ellos que con el perito que envía la compañía para evaluar los daños producidos. A veces hay mucha diferencia entre ellos. Para el perito, una simple coma en el texto puede ser motivo de exclusión de garantías, que tal vez por un poco más se podía haber tenido cubierta. También hay que tener en consideración que las compañías de seguros siempre se reservan el derecho de acudir a los tribunales de justicia y acatar las sentencias que se produzcan. Pero ellas saben muy bien que eso supone un retraso de varios años, y de este modo difieren los pagos todo ese tiempo, si es que finalmente el tribunal las condena. Cómo tienen contratos de defensa jurídica con bufetes de abogados especializados, a ellas no les cuesta nada recurrir a esta opción, que en el fondo les sale a cuenta, e incluso al final, cuando se vaya a celebrar la vista de manera inminente, pueden recurrir a una negociación entre las partes para no dilatarlo más. Otra opción de la empresa o del consumidor es recurrir a firmar las pólizas por medio de una compañía de intermediación de seguros, que después se haga cargo de la tramitación de los siniestros de manera profesional. Se puede producir la paradoja que hasta nos puede recomendar tener un seguro de defensa jurídica propio para actuar contra nuestra compañía de seguros cuando no quiera cubrir un siniestro. Parece mentira, pero así de complejas son las cosas.

Puntuación 5
#1
CAPITALISMO IMPLACABLE
A Favor
En Contra

Seguimos con la pandemia y con las calles llenas de hielo por donde los peatones se la juegan para ir a por pan o aspirinas , pero, al menos, Hacienda da un respiro alargando los plazos o se suspende el servicio de la ORA o el SER .Pero, lo que no conoce de piedad o clemencia alguna, lo que continua haga frío, llueva o salga el sol, son los recobros de los grupos financieros cuyos tentáculos se extienden hasta el último rincón del mundo mundial, intimidando a sus presas, incluso a las que fueron víctimas de una estafa repugnante. Incluso, como cuando por la nevada no podían llegar las plantillas de correveidiles, un superordenador programado sigue machacando matemáticamente los teléfonos. ¡Señor, perdónanos nuestras deudas porque nosotros perdonamos a nuestros deudores! No es de extrañar que lo quitaran del padrenuestro

Puntuación -2
#2
Carlos
A Favor
En Contra

Nuestros abuelos están de salida,pero sus hijos y nietos no tienen memoria para afrontar una situación catastrófica.Además las generaciones recientes infantilizadas, solo les interesa el aquí y ahora.España endeudada hasta el cogote, las empresas y personas contrayendo un huevo de deuda.Pensando en una hipotética recuperación.Antes nuestros abuelos tenían por hacer y reconstruir un país.No había deuda o era insignificante.Por qué está luchando esta generación???? Para pagar deudas.Han visto el presupuesto de los desastres de la nevada???? De dónde va a salir???? Quizás es hora de pensar que NO TENÉIS NADA. Ah!!! y parte del piso del abuelo es de Hacienda,que cobrará sí o sí....

Puntuación 4
#3