
La secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, ha resaltado en la clausura de la cumbre Pact for Impact, celebrada en París, el apoyo firme y decidido del Gobierno de España al desarrollo de la Economía Social, como modelo empresarial comprometido con la igualdad de género y la igualdad de oportunidades, en particular de los más vulnerables, con el medio ambiente y con el territorio en el que actúa.
Valdeolivas ha manifestado asimismo su interés en forjar alianzas estables junto a organizaciones internaciones, otros países, organizaciones representativas del sector y entidades de la Economía Social.
También ha destacó el importante papel que tiene la Economía Social en el impulso de modelos económicos sostenibles y soluciones innovadoras frente a los desafíos económicos, sociales y ecológicos contemporáneos y en la consecución de los Objetivos de la Agenda 2030 para que las generaciones venideras disfruten de un futuro sostenible. Como ejemplos de este compromiso, citó la Presidencia española del Grupo de Estados Miembros de la UE comprometidos con la Economía Social en 2020, la inclusión de la economía social en las cumbres iberoamericanas y la celebración de la Academia de la Economía Social y Solidaria de la OIT en Madrid en octubre. La presencia española en la cumbre incluyó también a representantes de la Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la RSE, de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) y de entidades del sector.
Como colofón a la cumbre, se ha firmado un manifiesto a favor de la creación de una alianza global para una Economía Social e Inclusiva. En su elaboración ha participado el Ministerio de Trabajo, reflejando el compromiso en la creación de espacios formales de participación con los diferentes actores implicados para el asesoramiento en la toma de decisiones públicas sobre Economía Social, tal y como hace el Consejo para el Fomento de la Economía Social de España, cuyo real decreto de modificación será aprobado en breve.
Estrategia española de 2020
Mientras tanto, el presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, comparte con el Gobierno de España la necesidad de desarrollar y potenciar la Estrategia Española de Economía Social 2020, con el fin de atender a toda la diversidad y pluralidad de formas de empresa que existe en el escenario socio económico español. Pedreño propone impulsar los mecanismos de participación en el diálogo, de manera que se amplíen a todos los actores socioeconómicos que contribuyen a generar riqueza y empleos, incluida la Economía Social, así como renovar el Consejo para el Fomento de la Economía Social, ambas medidas contemplas en la Estrategia Española.
El presidente de Cepes también ha compartido "la necesidad de la puesta en marcha de un grupo de trabajo de Economía Social en el marco de la conferencia sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, e impulsar la incorporación del Tercer Sector y la Economía Social al Comité Consultivo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia tal y como se contempla también en la Estrategia, pionera en Europa.
Cepes ha ratificado el compromiso de la Economía Social Española con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 aprobadas por las Naciones Unidas en el marco de su Asamblea General.
En este evento, representantes de las entidades y empresas de la Economía Social y administraciones públicas, y de otras Entidades de la Sociedad Civil subrayaron la estrecha relación entre la Agenda 2030 y los valores de este modelo empresarial, cuyas 42.140 empresas representan el 10 por ciento del PIB y 2.177.256 empleos. El presidente de CEPES, Cepes valora como un hito histórico que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se haya comprometido a promover la Economía Social en un documento en el que, con motivo del centenario de esta institución, analiza cómo debe ser el empleo del futuro. La "Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo, 2019" ha sido ratificada en Ginebra tras dos semanas de análisis y consenso entre los gobiernos, las organizaciones sindicales y las confederaciones empresariales internacionales.
El resultado ha sido un histórico consenso, ratificado en la Declaración de la OIT, que marcará el futuro del trabajo, y en el cual se acentúa a nivel global el papel de la Economía Social,", ha subrayado Pedreño.